Debido a la eficiencia y la calidad de los servicios que brindan los hospitales a la población, habilitados para vender servicios a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), estos lograron elevar su facturación en un 14 por ciento, aseguraron ayer las autoridades de Salud. Los doctores Altagracia Guzmán Marcelino y Ramón Alvarado Mendoza, ministra de Salud (MS) y director del Sistema Nacional de Salud (SNS), precisaron que de 8,280 millones que facturaban los hospitales más grandes de la red del Estado, incrementaron sus ingresos en 10,450 millones de pesos. El director del SNS expuso que el hospital Robert Reid Cabral elevó sus ingresos de RD$200 mil a 7 millones, “y eso refleja una mejoría en la calidad de los servicios”.
El funcionario expresó que entre el 65 y 70 por ciento de los hospitales ya está afiliado a las ARS. Alvarado Mendoza anotó que el presidente Danilo Medina ha invertido en construcción, reconstrucción y equipamiento de los hospitales más de 4,500 millones de pesos, lo que garantiza una mejor calidad en los servicios de salud a la población.
Subrayó que se han inaugurado y se sigue dando apertura a Centros de Diagnósticos con Unidad de Atención Primaria, para dar mejor servicio a la población, donde se brindará el 80% de los servicios, que conllevará a descongestionar los hospitales.
Indicó que los 56 centros de primer nivel de atención que se construyen en el país, impactarán a unas 250 mil personas a nivel nacional.
Guzmán Marcelino habló ayer al participar en el Almuerzo Semana del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde se hizo acompañar de los doctores Nelson Rodríguez Monegro, viceministro de Salud Colectiva; José Manuel Puello, director general de Gestión de la Población, y Ramón Alvarado director del SNS.
Estuvieron, además, la doctora Giselle Vásquez, directora del Programa de Medicamentos de Alto Costo; licenciada Karina Mena, directora de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios y Carlos Rodríguez, director de Comunicaciones.
Guzmán Marcelino resaltó que el Ministerio de Salud dejó de ser aquel “elefante blanco con pies de plomo”, tras la inyección de recursos y la nueva estructura organizacional, porque ya cumple con su verdadero rol como organismo rector.
Subrayó que con la ley 123-15 que creó el Sistema Nacional de Salud (SNS), y la separación de funciones, la población es la mayor beneficiada con los servicios que brinda el MS y los hospitales, donde hay mejor calidad y eficiencia.
Ritmo de vida
El viceministro de Salud Colectiva, Rodríguez Monegro, atribuyó el incremento de hipertensión y otros males en las personas jóvenes, a su modo de vida, y exhortó a ese segmento de la población a dejar el consumo de energizantes con alcohol, comer sano y llevar una vida menos ajetreada. Según datos que ofreció el doctor Ramón Alvarado explicó que el 39% de los dominicanos es hipertenso, un 34% cuenta con más de 19 años, el 5% tiene menos de 19 años, y el 12% de la población padece de diabetes y no lo sabe.
UN APUNTE
Vigilan desayuno escolar
Sobre las intoxicaciones que produce el desayuno escolar en estudiantes, Karina Mena, directora Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios, afirmó que el departamento que dirige trabaja con el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, para elaborar un protocolo de supervisión y vigilancia de cómo se empaca y se suministran los alimentos a los niños en las centros escolares, y evitar que produzcan ingestas a los educandos beneficiados.
Sostuvo que inspectores de esa dirección han realizado varios monitoreos en escuelas donde se distribuye el desayuno escolar, cuyos alimentos no han arrojado ningún tipo de contaminación.