Noticias importante Salud

Sociedad Nutrición pide pasar a la acción en consolidación de seguridad alimentaria

Sociedad Nutrición pide pasar a la acción en consolidación de seguridad alimentaria

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SODONUCLIM) aseguró que una verdadera consolidación de la seguridad alimentaria se llega pasando de los papeles a la acción.

A propósito del decreto que declara el 2020 como “Año de la consolidación de la seguridad alimentaria”, valora la medida dispuesta por el presidente Danilo Medina.

Empero, asegura que “tenemos la esperanza de que podamos pasar del papel a la acción y que se pueda desarrollar un plan de acción con equipos de trabajo que involucre a los diferentes sectores relacionados a alimentación y nutrición de la República Dominicana”.

La organización que agrupa a los nutriólogos clínicos del país sostiene que con un plan se puede impactar positivamente a nivel poblacional y a nivel hospitalario.

“Necesitamos que este decreto se traduzca en un proyecto país con objetivos medibles a corto, mediano y largo plazo”, indica, en un comunicado publicado en el portal www.resumendesalud.net, especializado en difusión de informaciones dirigidas a médicos.

La entidad se puso disposición de las autoridades para hacer realidad la mejoría de la alimentación y la nutrición en el país.

“Las organizaciones como nosotros, las sociedades médicas, en especial, SODONUCLIM, estamos en total disposición de trabajo para que este proyecto sea posible y cambiemos las estadísticas y proyecciones estimadas para los próximos años”, puntualiza.

De acuerdo al informe “El costo de la doble carga de la malnutrición”, el costo social y económico de la desnutrición, sobrepeso y obesidad en la República Dominicana en el 2017 representó el 2,6% del PIB, costos adicionales en educación y salud, y pérdida de productividad.

El mismo observa un crecimiento alarmante del sobrepeso y la obesidad en todas las edades, con sobrepeso en jóvenes de 13 a 15 años en un 32.4 por ciento; de 16 a 17 años, en 22.2 por ciento; y de 13 a 17, un 28.2.

El documento fue presentado por la Vicepresidencia de la República, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), los programas Progresando con Solidaridad (Prosoli), Mundial de Alimentos (PMA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Salud, con apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación