Opinión

Tabaco o salud

Tabaco o salud

Ernesto Guerrero

Tres Premier y una menta costaban 10 centavos, y bastaron para que como joven adolescente me iniciara en el vicio del tabaco, al principio me mareaban, pero poco a poco se fue convirtiendo en una adicción, hasta llegar a fumarme 3 paquetes diarios. En la década de los 60 y 70, fumar era un símbolo de estatus social y se fumaba a todo momento y en cualquier lugar.

Hoy sabemos que las enfermedades relacionadas con el tabaco son una de las mayores amenazas para la salud pública. Cada seis segundos, aproximadamente, muere una persona a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco, lo que representa casi 6 millones de personas al año. En el 2030, serán más de 8 millones y más del 80% de esas muertes prevenibles se registrarán entre personas que viven en países de bajos o medianosingresos.

En la década de los 80 se presentó una intensa campaña de comunicación para reducir el consumo de tabaco. Los mensajes eran tan convincentes que después de más de 15 años fumando ininterrumpidamente, tomé la sabia decisión de abandonar este habito. Hoy me satisface que a diferencia de mi generación, ninguno de mis hijos y muy pocos de sus amigos mantienen esta costosa, nociva y estúpida práctica.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco que entró en vigor en 2005, (180 países signatarios), obliga a sus partes a adoptar una serie de medidas para reducir la demanda y la oferta de productos de tabaco, entre ellas: proteger a las personas contra la exposición al humo, acabar con el comercio ilícito, prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio de estos productos, e igualmente aumentar los impuestos sobre el tabaco.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación