En cuanto a la capacitación continua de la mujer, Khadine Sanhueza detalla que su propuesta y visión es que deben hacerse todo tipo de capacitaciones, deben tener un enfoque de género, ya que la igualdad de género como lo ha expuesto la ONU es transversal a los objetivos de desarrollo sostenible.
“Esto quiere decir que desde La educación preescolar hasta las universidades, en las familias, las programaciones dentro de los medios de comunicación, las políticas públicas, los códigos de ética empresariales, etc. deben tener componentes claros de igualdad de género”, afirmó en entrevista para este medio.
Un Top 20
Sanhueza analiza que a pesar de que se incrementó la brecha de desigualdad social como resultado de la pandemia, el confinamiento y la violencia doméstica, es importante resaltar los logros, y esto motiva que Todas con Voz elaborara un Top 20 con los principales momentos que marcaron el 2020, además de los tres ya mencionados en República Dominicana, Guatemala y Perú:
-En México, Chile y Argentina: Las mujeres se tomaron las calles para protestar contra la violencia el 8 de marzo vestidas de morado.
-También en México se realizó el paro nacional “Un día sin nosotras”, donde el 9 de marzo se convocó para evidenciar su importancia en la economía del país. Esta expresión dejó a las empresas sin el 40% de su planilla y concientizó sobre la necesidad de garantizar la igualdad de condiciones e impactó en más de la mitad el PIB de ese día.
En Colombia: el 21 de marzo se emitió el decreto 455 que adicionó un capítulo a este reglamento a fin de garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sin discriminar.
-Panamá: el 22 de abril la diputada panameña Kayra Harding demandó al diputado Jairo Salazar por agresión. Harding fue golpeada en el rostro con una botella de agua en la Asamblea Legislativa. El 20 de octubre se aprobó la Ley de Violencia Política, que fija reglas para una contienda en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, sanciona acciones y fuerza ya las actitudes denigrantes.
-México: en mayo se aprobó la ley que protege a las víctimas de feminicidio, la normativa busca evitar la filtración de imágenes, videos y audios por parte de servidores públicos. El objetivo es que se respete los cuerpos ya vulnerados y no se alimente el morbo a partir de la difusión.
-Chile: el 28 de julio, el Senado aprobó por unanimidad la eliminación del plazo exigido a las mujeres para volver a contraer matrimonio. La normativa anterior, vigente desde el siglo XIX no permitía a las mujeres volver a casarse hasta 270 días después de su divorcio.
-Ecuador: el proyecto Derechos a la salud para mujeres, niñas y comunidad LGTBI, tardó 8 años en concretarse y fue aprobado el 25 de agosto con 79 votos.
-Brasil: l2 de septiembre, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) anunció que pagará lo mismo a hombres y mujeres que participen en la selección nacional. El país es uno de los primeros en garantizar ingresos equitativos, lo que incluye premios y viáticos.
-Chile: en septiembre, el colectivo feminista “Las Tesis” recibió el reconocimiento de la revista Time, que las ubicó entre las personalidades influyentes del 2020.“Un violador en tu camino” se convirtió en un himno feminista a nivel mundial, replicado en diferentes idiomas.
-México: el 4 de septiembre, el colectivo “Ni una menos México” se tomó las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la Ciudad de México, en Veracruz, Michoacán y Ecatepec.Denunciaron la falta de intervención del organismo ante las violaciones a derechos humanos y los feminicidios.
-Perú: el 8 de octubre el país aprobó la normativa que promueve la paridad de género y se aplica en las empresas nacionales o en las que el Estado es accionista.
-Chile: el 25 de octubre se aprobó el plebiscito para que se redacte una nueva Constitución Política en paridad. Actualmente diferentes grupos feministas trabajan en el desarrollo de propuestas que incluyen artículos claves para lograr la igualdad de género en el país.
-México: el 10 de noviembre, el Senado aprobó la normativa que tipifica varios delitos relacionados con el acoso digital, especialmente la difusión de contenido íntimo y sexual. Quienes infrinjan esta ley podrían pasar hasta 6 años en la cárcel.
-Bolivia: el 16 de noviembre, ONU Mujeres anunció la formación de una red de activistas para apoyar directamente a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género durante la pandemia.
– El Salvador: el 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer, un grupo de feministas llegó hasta el Monumento de la Constitución en San Salvador para expresar su repudio ante los feminicidios que aumentan cada vez más en el país. Las acciones generaron rechazo en redes sociales, sin embargo, al día siguiente una mujer fue brutalmente agredida por su ex pareja, quien la dejó inconsciente tras golpearla con una roca. El hecho quedó grabado en video.
-Costa Rica: el 4 de diciembre, el Ministerio de Salud informó la aprobación del Protocolo de atención clínica para el procedimiento médico para irrupción terapéutica del embarazo.El proyecto estandariza las acciones médicas de los profesionales involucrados en la valoración de mujeres en las que su vida o salud corre peligro estando embarazadas.
-Argentina: el 30 de diciembre y luego de una larga discusión en el Senado, los parlamentarios aprobaron la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La normativa permite la irrupción del embarazo hasta la semana 14, pero también considera la educación sexual reproductiva y gratuidad de métodos anticonceptivos para las mujeres.