Portada Reportajes

Tratan discapacitados tengan espacio social

Tratan discapacitados tengan espacio social

La Asociación Dominicana de Rehabilitación no sólo trabaja en la rehabilitación física de las personas, también posee una escuela que lucha por insertar a la sociedad a miles de niños y adolescentes que ingresan al centro con retraso mental, parálisis cerebral infantil y discapacidad físicomotoras. En la actualidad, la escuela tiene 550 alumnos con edades entre 2 y 18 años, que reciben atención especializada y personalizada de más de 40 profesores.

“Nuestro proyecto final es la independencia, que ese niño o el joven no sean una carga para la sociedad, para su familia, a pesar de sus discapacidades”, expresó la doctora Bérgica Méndez, encargada del Programa de Intervención Temprana.

Con ese propósito reciben tratamientos de terapias física, del lenguaje, de la conducta, así como apoyo psicológico y psiquiátrico, para que aprendan a leer y escribir y se preparen para la vida. “No miramos la discapacidad, sino la capacidad, porque partimos de que una discapacidad puede convivir con una capacidad. El trabajo es buscar esa capacidad y tratar de incorporarlos”, siguió diciendo Méndez. Del programa se benefician personas de todos los estratos sociales, desde las riberas del río Ozama hasta los sectores de Arroyo Hondo y Piantini.

“Independientemente de la condición de los niños y los jóvenes, reciben el complemento en las áreas que tengan deficitarias”, expresa Rosa Emilia Ureña, directora del Programa de Educación Especial. Un departamento de la institución se encarga de insertar a los jóvenes de 16, 17 y 18 años al mercado laboral, luego que aprenden a trabajar ebanisterías, manualidades pintura y otras labores. La persona que quiera comprar una cama, un gavetero, una silla, una mecedora de alta calidad y a bajo precio, puede encontrarlos en los talleres del Centro de Rehabilitación, elaborados por los estudiantes que han logrado vencer sus limitaciones. Además, materiales para trabajar todas las áreas del desarrollo, para regalos y para cumpleaños.

Los estudiantes que no tienen esas posibilidades ingresan al “Programa de Educación para la Vida” en el que aprenden a tender una cama, encender una estufa, poner una mesa, y servir a la comunidad. Los estudiantes llegan referidos por pediatras que detectan cualquier anomalía cerebral o del sistema psicomotor, por los padres de éstos o por personas de las comunidades en que éstos residen.

Méndez considera que las escuelas comunes deben tener profesores especiales, para que den seguimiento a los escolares con retrasos.
“Un niño que está en aula, en una escuela común, si hubiera un maestro integrador, especial, que pudiera darle seguimiento, esos niños no tuvieran que ingresar al programa de la Asociación de Rehabilitación”, indicó. Durante el recorrido por las instalaciones de la escuela, el doctor Vladimir Herrera Bobadilla, director del Programa Nacional de Medicina Física del Centro de Rehabilitación, muestra cómo las instalaciones de la institución responden a las necesidades de preparar para la vida a los discapacitados.

UN APUNTE

Profesores especiales

Vladimir Herrera Bobadilla, Bérgica Méndez y Rosa Emilia Ureña, resaltaron las dificultades para encontrar profesores de educación especial y consideran que las universidades deben habilitar la carrera.
“La carrera de educación especial fue decayendo. Las escuelas a nivel universitario cerraron”, expresaron.
Explicaron que sólo la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) abrió la carrera, con el apadrinamiento del Centro de Rehabilitación, pero que la primera promóción apenas va por el cuarto cuatrimestre. Consideran que todas las escuelas deben tener un profesor especial.

1211  1314 

Pies de fotos:

1-  Uno y dos profesores por aula se ocupan de la enseñanza de los escolares.

2- Con mucha paciencia, esta profesora enseña al niño a diferenciar los números, en su proceso de aprendizaje.

3- Vladimir Herrera Bobadilla

4- Rosa Emilia Ureña

5- Bérgica Méndez

 

Pilar Moreno

Periodista de vasta experiencia en el periodismo educativo y político