Por: TOMÁS VIDAL RODRíguez
tomasv63@hotmail.com
En los últimos 50 años la ausencia de una política migratoria del Gobierno dominicano ha permitido el crecimiento de la corrupción, el desorden, la discriminación y la extorsión en perjuicio de los emigrantes haitianos que vienen a trabajar y estudiar, según los directivos de Nueva Gestión de las Migraciones.
“Todavía se venden las visas a sobreprecio, se cobran peajes en los puestos fronterizos, les roban las mercancías y se violan los Derechos Humanos a los emigrantes”, confirmó el director de la Pastoral Haitiana, el sacerdote Mario Serrano. Confirmó que la emigración desde Haití es un negocio muy lucrativo, que obliga a determinados funcionarios a tener que incurrir en corrupción para pagar prebendas y de esa manera poder permanecer en esos puestos.
Sin embargo, el director del Centro de Estudios de Investigaciones Sociales de la Universidad Iberoamericana (Unibe), Wilfredo Lozano, admitió que por primera vez en más de medio siglo el Gobierno inició un programa destinado a buscarle una solución a la problemática.
Los expertos en Migraciones hablaron ayer en el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde la vicepresidenta del Consejo de la Unidad Sindical (CNUS), Eulogia Familia, consideró que el Gobierno y los empleadores están violando el Código de Trabajo y tratados internacionales de la Organización del Trabajo (OIT) porque los obreros haitianos no tienen derecho a servicios de salud y de la seguridad social.
La dirigente sindical expresó si los obreros haitianos son fundamentales en gran parte del sistema productivo del país ¿por qué no hacerles contratos de trabajos y garantizarles asistencia a la salud, tal como existen en otros países?, manifestó.
Compromiso
El padre Serrano informó que más de 150 organizaciones entre ellas empresariales, religiosas y de la sociedad civil firmaron un compromiso con la finalidad de organizar las emigraciones sustentadas en la Ley General de Migración Ley 285_04. Dijo que la falta de una política migratoria del Gobierno evidencia que esta ley tiene más de ocho años en ejecución y ahora fue que el Gobierno comenzó a darle cumplimiento a gran parte de sus disposiciones, y reconoció que en los últimos años los militares que están en el Cuerpo Especializados de Seguridad Fronteriza ( Cesfront) están realizando buen trabajo.
Al responder preguntas de los periodistas el padre Serrano calificó como incorrectas las declaraciones del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez quien criticó que el Gobierno paralizara las deportaciones de emigrantes haitianos, porque los pastores que están en las iglesias siempre deben estar del lado de los más pobres.
Mientras el director ejecutivo del Centro Bonó, Roque Feliz, consideró que si el Gobierno no incorpora la sociedad civil y las iglesias al programa de regularización del tema fronterizo existen muchas posibilidades que el programa tenga dificultad “porque son estas entidades las que conocen donde están los emigrantes”. Expresó que estas instituciones tienen decenas de años trabajando con los emigrantes y reconoció que organizar a los emigraciones no será un tarea fácil.
UN APUNTE
La sentencia
Los directivos de la sociedad civil calificaron la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional como una decisión desacertada que no ayuda en nada con el problema de las emigraciones porque es retroactiva y niega derechos a fundamentales a ciudadanos que están des protejidos.
Dijeron que los historiadores dominicanos y del mundo pasarán muchos años analizando esta sentencia para poder interpretar que quisieron establecer esos magistrados con ese fallo..
EN NÚMERO
80%
Emigración
que vienen R.D son haitianos y el resto españoles, italianos y de otros países.

