CHRISTIAN OVIEDO
c.oviedo@elnacional.com.do
La Sociedad Dominicana de Infectología exhortó al Ministerio de Salud Pública, a las sociedades especializadas y a todas las comunidades del país, movilizarse masivamente para hacerle frente a los criaderos de mosquitos con el propósito de evitar una epidemia de fiebre chikungunya como ha pasado con los casos de dengue.
La doctora Margarita Santana, presidenta de la entidad llamó a la población y las autoridades médicas a estar alertas frente a los casos sospechosos de chikungunya que se han registrado en el país.
Sostuvo que ante estos casos sospechosos las autoridades deben usar los medios necesarios para realizar en la geografía nacional pruebas diagnósticas definitivas de la enfermedad.
Agregó que este y otros temas serán tratados en el XI Congreso de la Sociedad Dominicana de Infectología, que se realizará del 24 al 26 de abril, en el hotel Hodelpa Gran Almirante, Santiago.
Aseguró que justamente cuando la Organización Mundial de la Salud dedica el Día Mundial de la Salud a la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, nuestro país comienza a tener los primeros casos presuntivos de fiebre chikungunya, una enfermedad que también es transmitida por un vector.
“Si se nos suman otros males de salud como la fiebre chikungunya esto tendría efectos devastadores para los presupuestos familiares y los recursos que debe invertir el Estado en la prevención de las enfermedades tropicales”, expresó la infectóloga.
Dijo que la Sociedad Dominicana de Infectología se pone a disposición de Salud Pública para unirse a la campaña contra esta fiebre y otras que provocan infecciones que pueden multiplicarse fácilmente.
Margarita Santana agregó que las infecciones y las enfermedades tropicales son males endémicos de nuestro país por ser tropical y donde tenemos poblaciones que viven por debajo de la línea de la pobreza.
Informó que estas enfermedades serán tratadas en el congreso de infectología a celebrarse en el Cibao.
Dijo que en el evento científico se actualizarán en temas como uso y abuso de antibióticos, micosis invasiva, tuberculosis, infecciones neonatales y vacunas en el adulto y tiene el aval académico de la Universidad Católica Madre y Maestra.

