¿Qué Pasa?

“Gran Soberano dignifica el teatro”

“Gran Soberano dignifica el teatro”

El ganador del Gran Soberano, galardón principal de la Asociación de Cronistas de Arte y la Cervecería Nacional Dominiana, consideró que el gran homenajeado es el teatro, del cual indica ha sido «tan vapuleado durante tanto tiempo».

En entrevista para Qué Pasa! García respondió esta madrugada seis preguntas que se le formularon a propósito de su premio:

¿Qué le ha significado este premio?

La concesión del Gran Soberano ha significado para mí una sorpresa. Mis colegas y amigos aseguraban que sería mío en este 2015. No sé qué les daba la seguridad; pero, como sentía que mis relaciones con Acroarte estaban deterioradas, quizás por paranoia me resistía a creerlo. Me agradó escuchar mi nombre, no tengo por qué negarlo; pero mientras subía al escenario la primera idea más o menos clara que tuve fue que este premio, más que a mí, se le concedía a nuestro teatro. Por ello, en mis palabras de aceptación y agradecimiento, lo dije públicamente.

¿Cómo siente el momento actual del teatro dominicano?

Los últimos meses he sentido una notable satisfacción por la calidad que ha mostrado una buena parte de nuestro teatro, que alcanza sin duda un nivel de internacionalidad sin necesidad de recurrir a “flamboyanismos”. Esto me ha entusiasmado y he vuelto a intentar la crítica mediante Facebook He opinado sobre aspectos técnicos tratando, una vez más, de colaborar con el mejoramiento de la clase.

¿Cuáles son las esferas artísticas en las que ha incidido?, un breve resumen de lo que ha hecho en ellas y cual le satisface más.

Prácticamente he navegado por todas las artes. Comencé con las plásticas y aprendí a pintar y a modelar (lo que me ha facilitado posteriormente en el diseño de escenografías y vestuarios); luego la música que me permitió componer unas 40 piezas corales (y, por supuesto, me facilita la creación de los sonidos incidentales en mis producciones teatrales). Más adelante la literatura dentro de la cual escribo y publico narrativa y poemas. Y finalmente (como una especialización de lo anterior), aparece el teatro en el cual he trabajado en las especialidades de tramoyista, apuntador, regidor escénico, diseñador de escenografía y vestuario, actor, director y dramaturgo. En la actualidad lo que más me satisface es escribir.

¿Cuál de sus actuaciones puede citar como las más significativas?

Sin pensarlo mucho las que con más satisfacción recuerdo son: Juan Pablo Duarte en “Duarte, fundador de una República”, Sebastián en “Espigas maduras”, El padre Las Casas en “La Controversia de Valladolid”, Ebbennezer Scrooge en “Canción de Navidad”, Sholem en Réquiem para la noche de un viernes”, Duarte (de nuevo) en el filme “Duarte, traición y gloria”, Mr. Green en “Visitando a Mr. Green”.

¿Cómo ve la actitud de Acroarte al premiarle?

Como un afortunado y feliz rompimiento de hostilidades que agradezco. Me entretiene pensar que es una aceptación de mis 60 años en el mundo del teatro, casi como un símbolo de esa actividad que ha sido tan vapuleada durante tanto tiempo. La juventud que se empeña por permanecer en las tablas puede considerar ahora que no es necesario hacer otras cosas para destacarse. En estos momentos debo revisarme.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación