LA Asociación de Industrias (AIRD) reveló este lunes que el porcentaje de empresas industriales que acude a financiamiento se ha ido incrementando al pasar de 46% (2017) a 59.70% (2018) y 72.73% en el presente año.
Esto a pesar de que sólo un 57.90% respondió que el acceso al financiamiento había sido mejor o mucho mejor en este último año.
Los datos están contenidos en el informe del Barómetro Financiero Industrial (BFI), una iniciativa de la AIRD que busca permitir a los agentes económicos y los hacedores de políticas públicas tener una idea clara del panorama que enfrenta el sector de forma que puedan avanzar hacia la formulación de propuestas y soluciones a los problemas de financiamiento del sector industrial dominicano.
En el informe se busca identificar los problemas que están presentando las industrias para acceder a financiamiento, cuáles son las fuentes de financiamiento alterno que están utilizando las industrias, qué tipo de financiamiento es al que se está teniendo acceso actualmente y las necesidades futuras de financiamiento, entre otros.
La encuesta es respondida por micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, según su clasificación en la Ley 187-17, de 23 subsectores industriales. De las empresas participantes, 5.0% corresponden a microempresas, 8.0% a pequeñas empresas, 33.0% a medianas empresas y el restante 54%, grandes empresas.
El 59.2% de las inversiones fueron realizadas con capital propio, mientras que un 27.6% acudió a financiamiento.
El BFI 2019 revela que las empresas se limitan al uso de productos tradicionales ofrecidos por la banca de su preferencia. El 90% de las firmas acudieron a bancos comerciales para obtener financiamiento (en 2018 acudieron un 97.29% de las firmas).
Por primera vez el BANDEX aparece como fuente de financiamiento. Cuando se analiza la totalidad de las solicitudes de financiamiento: el 84.4% a bancos múltiples; un 12.5% al BANDEX y un 3.1% a un banco de ahorros y préstamos.
En cuanto a la finalidad, el BFI revela que el 40% de las firmas encuestadas solicitaron préstamos para adquirir maquinarias y equipos (24.32% en el 2018); un 13.3% para financiar importaciones; un 10% para aumento de sus operaciones; un 6.7% para aumentar inversiones en activos corrientes; un 3.3% para incrementar sus exportaciones y un 3.3% para tecnología y otros fines.
El documento indica que hubo un descenso significativo en solicitudes de préstamos para Aumentar Operaciones, mientras que hubo un incremento en las solicitudes para Adquisición de Maquinarias y Equipos.
En cuanto al tiempo de financiamiento al que accedieron las empresas, 28% tomó préstamos a un tiempo de 3 a 5 años (40.63% en el 2018); 36% de 1 a 3 años (34.38% en 2018) y un 24% solicitó préstamos a más de 5 años (24% en 2018).
El 76% de las industrias tomaron préstamos en pesos dominicanos (81.25% en 2018) y el restante 24% en dólares norteamericanos.
Un Apunte
Financiamiento
Para los próximos 12 meses, el 44.74% de las firmas encuestadas afirmó que necesitará financiamiento, frente a un 28.07% del año 2018. Un 15.8% respondió que no lo tiene definido todavía, y un 44.74% respondió que no necesitará financiamiento en los próximos doce meses.