Opinión Articulistas

Aumentar las pensiones

Aumentar las pensiones

Arismendi Díaz Santana

Si usted fue pensionado con 20,000 pesos en el 2010 y su pensión ha permanecido congelada desde entonces, su capacidad de compra actual ha quedado reducida a sólo 12,671.86, con una pérdida mensual de 7,328,14, o sea, unos 95,265.82 al año. En consecuencia, debido al constante aumento del costo de la vida, para mantener su ritmo de vida original, la misma debió ser actualizada anualmente llegando a 31,566.00 pesos en la actualidad.

Pero si esa pensión de 20,000.00 fue otorgada en el 2000 y su monto no ha sido indexado desde entonces, la misma apenas equivale a 6,806.66 pesos, con una pérdida adquisitiva de 13,193.34 mensual, unos 171,513.42 pesos al año. De haberse aplicado la indexación que establece la Ley 87-01, durante 24 años su pensión debería haber aumentado anualmente hasta llegar a 58,766.00 pesos a principio de este 2025.

Según el Banco Central, entre el 2010 y el 2024 el índice de precios al consumidor (IPC) se elevó al 57.83%. Pero, desde el 2000 hacia acá, la inflación asciende al 193.83%, erosionando la capacidad de compra de la gran mayoría de las familias dominicanas, especialmente de ingresos bajos y medios.

Dado la alta dolarización de nuestra economía, un pensionado con 20,000.00 pesos en el 2010 (unos 535.47 dólares), al final de 2024 sólo cuenta con 327.28 dólares, con una pérdida de 208.19 dólares mensuales y 2,706.47 al año, debido al congelamiento del monto de su pensión.

En el 2000, un pensionado con 20,000.00 recibía 1,240.69 dólares, pero ahora la misma apenas equivaldría a 327.28 dólares, con una merma sensible equivalente a 913.41 dólares mensual, o sea, 11,874.33 dólares anual. En pocas palabras, su poder adquisitivo habría descendido a solo el 26.38%.

En el 2000 la tasa promedio de cambio fue de 16.12 pesos por dólar, en el 2010 se había elevado a 37.35, y al concluir el 2024, la prima promedio se situó en 61.11 pesos por dólar, colocando el nivel general de las pensiones muy por debajo del costo de la canasta familiar.

De acuerdo al art. 44 de la Ley 87-01, “todas las pensiones de sobrevivientes serán actualizadas periódicamente según el Índice de Precios al Consumidor, el CNSS dispondrá la normativa al respecto”. Mandato ratificado en su art. 65 “a fin de preservar su poder adquisitivo”, una disposición que ninguno de los gobiernos ha cumplido, con la excepción de la pensión mínima en tres ocasiones y de manera parcial y discontinua.

Gran oportunidad de un cambio histórico en la política previsional y en la justicia social del país

En julio del 2008 se elevó la pensión mínima de 3,000 a 5,117.00. El 1 de abril de 2019, 11 años después, a 8,000.00, y cuatro años más tarde, en enero de 2022, a 10,000.00 mensual, beneficiando a más de 92,627 pensionistas civiles en todo el país.

Por: Arismendi Díaz Santana
arismendi.diaz@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación