1 de 3 Aunque esto que voy a expresar ya lo había dicho y escrito antes, tengo que repetirlo como lo repetí en la presentación del libro “Mis 100 mejores artículos de Publicidad y Mercadeo”, de Freddy Ortiz, en el 2004. Lo que deseo narrar es una pequeña conversación que sostuve cierta noche de primavera […]
2 de 2Debido al estancamiento en la educación literaria primaria, los estudiantes que no desertan de la escolaridad y alcanzan grados universitarios, nunca llegan a conocer a los nuevos escritores del país, exceptuando a los que las casas editoriales utilizan como “producto editorial”. 2) La falta de bibliotecas escolares, las cuales corren el riesgo de […]
1 de 2Entre abril y mayo del 2014, José Carvajal y yo mantuvimos —vía Messenger— varios diálogos. Este fue uno de ellos: José Carvajal: Efraim, noto una falta de «fe literaria» en escritores dominicanos de gran experiencia y calidad. ¿Qué cree usted ha provocado, o provoca, esa falta de fe y esperanza?. Efraim Castillo: Hace […]
Es que tanto en la victoria como en la derrota, las guerras crean en los escritores, artistas y productores miméticos, un sedimento imborrable; un espíritu de lucha que filtra en la evocación el maravilloso sabor de una convicción que se convierte en causa final, en ese telos aristotélico que, aun impacientando el aliento, provoca en la búsqueda un sobresalto justificatorio, el júbilo de un placer sin retorno donde lo humano se sublima en dolor, amor y expectación.
Los jóvenes de la Generación del 60, todos llenos del fuego pasionario que bulle por las búsquedas reivindicativas, fueron protagonistas de un movimiento de heroicidad que cubrió todos los frentes del combate: la lucha armada desde la pluralidad compartida en los comandos; las estrategias cognitivas, publicitarias y propagandísticas para levantar los valores; la puesta en escena de obras teatrales y recitales corales; los concursos literarios, gráficos y pictóricos relacionados con las resistencias históricas frente a las opresiones hegemónicas. Todo organizado desde un frente cultural creado por Silvano Lora.
Pero lo más importante del trazado que ha venido marcando la cartografía de abril y su conversión en un heroico enfrentamiento con marines norteamericanos —un relato en donde cada día se incorporan más protagonistas—, fue que trazó múltiples vertientes para modificar la historia, no sólo de la República Dominicana, sino de Latinoamérica y el mundo.
Es esta la mañana de hoy, o es quizás la misma mañana de ayer, tan cargada de pesadez, tan huidiza y fría? Podría establecer una teoría de lo mismo: una física inmutable y circular. La teoría de lo improbable en lo probable y de lo ascendente en lo descendente. Podría inventar lo desinventado y así […]
(Fragmento refrescado de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)4 de 4 Rita Tejada: ¿Es Beto un dominicano típico? Efraim Castillo: Beto forma parte de la joven intelligentsia de los años sesenta y, por lo tanto, no es un personaje lleno del candor o del misterio metafísico que pobló la literatura de ficción del […]
Rita Tejada: En su novela «Currículum» las referencias explícitas al sexo o todo lo relativo al acto sexual a veces linda lo procaz. ¿No considera exageradas estas referencias? ¿Cuál es su objetivo?
En los sondeos de opinión pública que se realizan para determinar las predilecciones de los votantes en los torneos electorales, la futurología y las lucubraciones juegan un papel protagónico. Y lo juegan, porque exceptuando a los militantes de voto duro —cuya preferencia está atada al partido—, el azar de las muestras cubre mayormente a ciudadanos […]
Fragmento «refrescado» de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)2 de 4 Rita Tejada: Usted es uno de los primeros autores que incorpora elementos postmodernos en la novela dominicana, tales como elementos de la cultura de masas [radio, televisión, cine, publicidad]. ¿Qué papel juega la inserción de dichos elementos en «Curriculum»? (Fragmento «refrescado» de […]
2Las ambiciones de liderazgo personal no afloraron en el PLD mientras Juan Bosch vivió —pero permanecían latentes— y después de su fallecimiento salieron a flote, adquiriendo una inusitada fuerza tras el regreso de Leonel Fernández al poder en el 2004 y su repostulación en el 2008, que aplastaron momentáneamente las aspiraciones de Danilo Medina de […]
(Fragmento «refrescado» de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)1 de 4 Rita Tejada: ¿En qué coyuntura literaria escribes «Currículum»?Efraim Castillo: Escribí «Currículum» cuando me di cuenta que había un izquierdismo en mí que no quería morir. Traté de desterrarlo abrazándome a la publicidad, pero ese izquierdismo, ese romanticismo revolucionario, no quería morir. Escribí […]