•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Japón en Constanza

Si no hubiese escuchado voces en español o contemplado a José Antonio Matías frente a mí, habría jurado que me encontraba en Japón. Wako, el esposo de Yushiko y padre de Mikiko, me presentó a sus otros hijos: Hiroshi, el mayor; Kyushiro, el menor, y Akira el del medio, que era seguido por Mikiko, al […]

¡528 años!

(2 de 2) Lloyd Wright vio lo que Toynbee señalaría en Oxford sobre la dispersión abrumadora de la “arcaica ciudad de caballo y carbón y la moderna de petróleo”, que el historiador inglés separó con un enunciado de sentencia: “Entre las dos ciudades, me quedo con la primera, porque la segunda es una especie peor […]

¡528 años!

Hace unos días -el pasado 5 de agosto-, nuestra amada Santo Domingo, fundada en 1496 por Bartolomé Colón, cumplió 528 años: cinco siglos y pico que narran una historia de sangre, de congojas, de alegrías, de pillajes, de engaños y remordimientos, asentados en lo que pudo hacerse y no se hizo y ha dado como […]

Trujillo y el mulataje

Absortos, embebidos por las recomendaciones de Monegal a Trujillo sobre la construcción del mulataje dominicano, el Gordo y el Flaco continúan su lectura: »Recuerde, amadísimo Líder, que en los campos del Cibao el patio es el lugar para intercambios. Las primeras familias para trasladar serán los Díaz y los Peña; comprobamos que nunca se han […]

Trujillo y el mulataje

(2 de 3)En el capítulo dieciséis de “El personero”, el Gordo y el Flaco, dos bibliotecarios que evalúan la biblioteca Monegal, descubren en un legajo de papeles la teoría que procura convertir República Dominicana en un país completamente mulato, a fin de marcar -junto a la lengua y la religión- otra característica diferencial con el […]

Trujillo y el mulataje

Fue un miércoles, 27 de junio de 1947, que vi llegar varias guaguas y camiones repletos de personas y enseres hogareños hasta el frente de mi casa, en la avenida Constitución de San Cristóbal. Vivía entonces frente a la escuela pública Juan Pablo Pina, donde precisamente se estacionaron los vehículos. De las guaguas descendieron personas de ambos sexos e introducidas a la escuela, que en esa fecha estaba cerrada debido a las vacaciones escolares.

12 de julio

El 12 de julio podría ser un día de júbilo. Tal día, en 1924, terminó aparentemente la funesta intervención armada norteamericana de 1916. Pero un día como ese, desgraciadamente, partieron hacia lo eterno dos queridos maestros de nuestros lenguajes estéticos: Silvano Lora (julio 17, 1931–julio 12, 2003), un productor plástico para quien el bien de […]

¡Nadie intercederá!

No, no he venido a preguntarte por Cirilo ni Metodio, ni siquiera por Ladislao o por Wojtyla. Nada deseo saber de Mieszko, viejo domador de estrellas; tampoco por Boleslao I, El Valiente, al que ves de tarde morir junto al sol. Nada me inquieta de tus pensamientos que atraviesan Lód’z, caminando desde Varsovia o nadando […]

¡Nadie intercederá!

He venido completamente desnudo de intenciones; sólo con una esperanza apretada entre mis manos; con estos pasos de ritmo tembloroso y el dejo de ir o no ir, o de hacer o no hacer, y la decisión de parar tu llanto.

Estética del paisaje

Hace unos años, cuando presenté la exposición Percepciones, que fue la muestra inicial de los talentosos Mirna Ledesma y Alejandro Asencio, en 2003 -estando ambos recién egresados de la ENAV en la promoción de los años noventa-, me pregunté si acaso el arte dominicano se estaba encaminando hacia una definición determinante en cuanto a calidad, […]

Los héroes no mueren

No, los héroes no mueren. Por eso reproduzco este fragmento de mi novela “El Personero”, dedicado a Horacio Julio Ornes Coiscou, Federico Horacio Henríquez Vásquez, José Rolando Martínez Bonilla, Miguelucho Feliú, Hugo Kundhardt, Salvador Reyes Valdez y Manuel Calderón Salcedo; a los nicaragüenses Alberto Leyton, Alejandro Selva, Alberto Ramírez y José Feliú Boniche; a los […]

Toda medida

Toda medida recorre lo ordinario: se mezcla al polvo, gime bajo la madrugada fría, embota la memoria, acompaña el vuelo del colibrí o estalla de alborozo cuando nace un niño. Pero toda medida es también cómplice de la sombra: se transmuta, se subvierte, esclaviza; se vende al mejor postor; se cuela, yergue y escapa.

Uno que somos todos

3 de 3 Debo aclarar, sin embargo, que como en publicidad todo es posible -la publicidad es un sistema apoyado en la investigación, la creatividad, y una multiplicidad de recursos subjetivos que convergen en la heurística-, sí se podría a través de recursos aleatorios y adecuando gustos y preferencias en los públicos destinatarios, así como […]

Uno somos todos

2 de 3 En las «Enéadas», un recuento de los escritos de Plotino coleccionados por su discípulo Porfirio en el 270 (d. C.), el filósofo helenístico nacido en Egipto y cofundador del neoplatonismo junto a su maestro Amonio Sakkas (175-242), arguye que son las peculiaridades, las singularidades surgidas en el nicho de los pueblos, las […]