•    

Publicaciones de Efraim Castillo

Los héroes no mueren

No, los héroes no mueren. Por eso reproduzco este fragmento de mi novela “El Personero”, dedicado a Horacio Julio Ornes Coiscou, Federico Horacio Henríquez Vásquez, José Rolando Martínez Bonilla, Miguelucho Feliú, Hugo Kundhardt, Salvador Reyes Valdez y Manuel Calderón Salcedo; a los nicaragüenses Alberto Leyton, Alejandro Selva, Alberto Ramírez y José Feliú Boniche; a los […]

Toda medida

Toda medida recorre lo ordinario: se mezcla al polvo, gime bajo la madrugada fría, embota la memoria, acompaña el vuelo del colibrí o estalla de alborozo cuando nace un niño. Pero toda medida es también cómplice de la sombra: se transmuta, se subvierte, esclaviza; se vende al mejor postor; se cuela, yergue y escapa.

Uno que somos todos

3 de 3 Debo aclarar, sin embargo, que como en publicidad todo es posible -la publicidad es un sistema apoyado en la investigación, la creatividad, y una multiplicidad de recursos subjetivos que convergen en la heurística-, sí se podría a través de recursos aleatorios y adecuando gustos y preferencias en los públicos destinatarios, así como […]

Uno somos todos

2 de 3 En las «Enéadas», un recuento de los escritos de Plotino coleccionados por su discípulo Porfirio en el 270 (d. C.), el filósofo helenístico nacido en Egipto y cofundador del neoplatonismo junto a su maestro Amonio Sakkas (175-242), arguye que son las peculiaridades, las singularidades surgidas en el nicho de los pueblos, las […]

Uno que somos todos

1 de 3 Aunque esto que voy a expresar ya lo había dicho y escrito antes, tengo que repetirlo como lo repetí en la presentación del libro “Mis 100 mejores artículos de Publicidad y Mercadeo”, de Freddy Ortiz, en el 2004. Lo que deseo narrar es una pequeña conversación que sostuve cierta noche de primavera […]

Diálogo con José

2 de 2Debido al estancamiento en la educación literaria primaria, los estudiantes que no desertan de la escolaridad y alcanzan grados universitarios, nunca llegan a conocer a los nuevos escritores del país, exceptuando a los que las casas editoriales utilizan como “producto editorial”. 2) La falta de bibliotecas escolares, las cuales corren el riesgo de […]

Diálogo con José

1 de 2Entre abril y mayo del 2014, José Carvajal y yo mantuvimos —vía Messenger— varios diálogos. Este fue uno de ellos: José Carvajal: Efraim, noto una falta de «fe literaria» en escritores dominicanos de gran experiencia y calidad. ¿Qué cree usted ha provocado, o provoca, esa falta de fe y esperanza?. Efraim Castillo: Hace […]

Abril como mantra

Es que tanto en la victoria como en la derrota, las guerras crean en los escritores, artistas y productores miméticos, un sedimento imborrable; un espíritu de lucha que filtra en la evocación el maravilloso sabor de una convicción que se convierte en causa final, en ese telos aristotélico que, aun impacientando el aliento, provoca en la búsqueda un sobresalto justificatorio, el júbilo de un placer sin retorno donde lo humano se sublima en dolor, amor y expectación.

Abril como mantra

Los jóvenes de la Generación del 60, todos llenos del fuego pasionario que bulle por las búsquedas reivindicativas, fueron protagonistas de un movimiento de heroicidad que cubrió todos los frentes del combate: la lucha armada desde la pluralidad compartida en los comandos; las estrategias cognitivas, publicitarias y propagandísticas para levantar los valores; la puesta en escena de obras teatrales y recitales corales; los concursos literarios, gráficos y pictóricos relacionados con las resistencias históricas frente a las opresiones hegemónicas. Todo organizado desde un frente cultural creado por Silvano Lora.

Abril como mantra

Pero lo más importante del trazado que ha venido marcando la cartografía de abril y su conversión en un heroico enfrentamiento con marines norteamericanos —un relato en donde cada día se incorporan más protagonistas—, fue que trazó múltiples vertientes para modificar la historia, no sólo de la República Dominicana, sino de Latinoamérica y el mundo.

Dos poemas

Es esta la mañana de hoy, o es quizás la misma mañana de ayer, tan cargada de pesadez, tan huidiza y fría? Podría establecer una teoría de lo mismo: una física inmutable y circular. La teoría de lo improbable en lo probable y de lo ascendente en lo descendente. Podría inventar lo desinventado y así […]

Escribir la novela

(Fragmento refrescado de una entrevista realizada el 10 de septiembre, 1999)4 de 4 Rita Tejada: ¿Es Beto un dominicano típico? Efraim Castillo: Beto forma parte de la joven intelligentsia de los años sesenta y, por lo tanto, no es un personaje lleno del candor o del misterio metafísico que pobló la literatura de ficción del […]

Escribir la novela

Rita Tejada: En su novela «Currículum» las referencias explícitas al sexo o todo lo relativo al acto sexual a veces linda lo procaz. ¿No considera exageradas estas referencias? ¿Cuál es su objetivo?