Reportajes

¿Bastará repetir que la justicia falló?

¿Bastará repetir que la justicia falló?

La noticia del múltiple crimen  que se llevó la vida de cuatro personas y el asesino, en el sector de Invivienda, como para coronar el año 2012 en materia de violencia de género, alcanza todos los titulares y llama al público a consumir mediáticamente la sangre derramada. El resalto de los detalles que precedieron la acción feminicida, por parte de un hombre que no aceptó que la mujer  decidió terminar con él  y con la que compartió apenas 16 semanas, debido a lo violento que resultaba, lleva a preguntarse qué ocurre con los mecanismos judiciales que debieron socorrer a la víctima,  qué paso con la “pronta justicia” que debió expresarse.

 Pero cuidado, la responsabilidad no está únicamente en los agentes policiales  y las autoridades fiscales adjuntas, que actúan con un ritmo burocrático que enlentece  y favorece el balance de sangre.

Parece que va siendo tiempo de seguir contando mujeres muertas y lamentándonos de la ineficacia, ineptitud o incapacidad de los mecanismos policiales o judiciales.

El asunto cultural

El anuncio de un popular refresco de consumo masivo, que se difunde actualmente en las pantallas de los cines, lanza una idea central: “las mujeres lloran por todo”, es decir son “sensibleras”, débiles  y distintas de los hombres, que se suponen emocionalmente más fornidos. A nadie le ha llamado la atención en su capacidad para seguir forjando la ideología machista que hace prevalecer al hombre sobre la mujer.

El tema de una bachata montada por cuatro de las más importantes figuras del ritmo (entre las que no está Juan Luis Guerra, dicho sea de paso) se pelean entre ellos por la conquista de una mujer, debate en el cual la mujer no tiene derecho a decidir a quién prefiere. Los cuatro vocalistas reclaman que la mujer debe ser de cada uno de los que la disputan.

 Ese tema, recientemente interpretado en un concierto masivo por parte de un líder de la bachata (que de seguro en lo personal no es ni violento con las mujeres ni la propicia), no le parece indiferente a nadie.

En la publicidad existe una parte de los creativos que ya no juegan al la ruleta rusa con el papel de la mujer y se han asimilado a los nuevos tiempos, pero sigue habiendo gente que cosifica la mujer, que  sigue tratando  su cuerpo como motivo de atracción para incrementar mercadológicamente el consumo de productos o servicios. Baste recordar la promoción de un importante equipo de béisbol que persiste en usar el cuerpo de la mujer como mecanismo de atracción, en lugar de apoyarse en el talento verdadero de sus peloteros.

Baste con ver los textos de  buena parte del arte popular, desde los merengues, boleros, rancheras y bachatas, hasta

UN APUNTE

¿Revisar  la Ley?

Para personas estudiosas del fenómeno de la violencia, se impone transformar las causas de estas muertes,  abarcando más que la  de la legislación actual para que se enfoque  críticamente, el estímulo social que representan los mensajes que se envían a la sociedad, desde los productos culturales y la publicidad. La autoregulación no ha dado resultado positivo alguno.

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación