Opinión

Cartas de los lectores

Cartas de los lectores

Magaly Pineda

Señor director:

La República Dominicana, en tiempo reciente, ha debido despedir a mujeres y hombres del arte, el periodismo, la televisión, y hasta de guerrilleros por la democracia, la soberanía y la libertad. Hoy la despedida es para una mujer grande, entre los/as grandes, es Magaly Pineda, luchadora por los derechos de la mujer, defensora de los derechos humanos desde una perspectiva más que amplia. Con ella, la deuda de la sociedad sería impagable. Cuando se recoja esta historia, y las aportaciones que hizo, sabrán las generaciones lo que significó su partida.

Su vida fue símbolo de luz y de una siembra que se hizo presente en su activismo por las causas que consideró pertinente, y ese es un legado. Se le recuerda en los años difíciles del gobierno de Joaquín Balaguer, encabezando, junto a otras mujeres, un Comité de Lucha por los Presos y Desaparecidos, constituido por madres, esposas y parientes de estos hombres contestatarios al régimen. Estar como parte activa en este Comité, era un riesgo y un desafío al estado de cosa y al gobierno que la patrocinaba.

Magaly fue luz y siembra en caminos pedregosos como los que tienen que ver con enraizar conciencia sobre los fundamentos políticos, sociales y culturales que sustentan la opresión, la discriminación y la subordinación social de la mujer, una situación considerada, erróneamente, como algo natural, como un destino en la vida de la mujer, y para que aceptara conforme los roles asignados a su condición. Es aquí donde irrumpe Magaly Pineda con la creación del Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF en los años 80.

Con el CIPAF se abren las puertas para la investigación (teórica y de campo) y la capacitación sobre situaciones de la mujer en una diversidad de áreas: laboral, familiar, política, sindical, zonas francas, la problemática rural y la urbana, entre otras. Esa capacitación e investigación a través de los cursos de verano motivaron la llegada al país de activistas feministas e investigadoras (distintas ideologías) de casi todos los países de América Latina, algunos de Europa, y El Caribe, permitiéndonos conocer pensamientos de avanzada sobre la situación particular de la mujer al nivel más amplio, y al mismo tiempo confrontar nuestra situación como país.

¿Cuántas mujeres fueron beneficiarias de esta siembra? No lo sabemos, pero lo cierto es que muchas mujeres se constituyeron en líderes y promotoras de la causa del mujer en las instituciones u organizaciones donde militaban.
Atentamente
Melania Emeterio Rondón

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación