Semana

Caso Cremata ¿censurado?

Caso Cremata   ¿censurado?

Juan Carlos Cremata Malberti, es claro cuando habla sobre lo acontecido con su reciente despido como artista del cine y el teatro por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba: “Estoy vivo. Todavía. Quizás en el período más fértil de mi creación. Tengo mucho más que entregar. Trabajo las “25 horas” del día.

Adoro lo que hago. Y creo positivamente en los seres humanos. Quien la apoye la censura será parte de un genocidio a la diferencia. El silencio es cómplice también. Porque siempre es hora de decir lo que se piensa. Porque nunca es tiempo de acabar o enmudecer”.

El cuadro es el siguiente: Cremata seleccionó la obra teatral El Rey se Muere (estrenada en 1962) de Eugene Ionesco, autor teatral francés de origen rumano l creador, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.

La obra cuenta la vida de un dictador que tiene dos siglos oprimiendo a su pueblo y le anuncian que dentro de una hora, morirá. La pieza fue presentada dos veces en el teatro habanero Bertolt Brecht, pero después de su segunda función, ya estaba prohibida.

Cremata protestó por todos los medios a su alcance (redes, medios internacionales), por lo que fue citado en el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, reunión en la cual le indicaron que además de la prohibición de la pieza (de la se entendió en medios oficiales cubanos que se realizaba una burla a Fidel Castro), su compañía de talentos El Ingenio se disolvía y él, en tanto director teatral, quedaba despedido.

Cremata, director de cine y teatro que ha proporcionado a Cuba más de 40 premios internacionales en festivales y eventos, recibió la resolución 10-2015, firmada por Marvin Yanquis Escobedo, director del CTLH, donde se pone fin al proyecto El Ingenio, cuyos actores serán reasignados a otras compañías y se le cancela el contrato de trabajo.

Aun cuando el director se proponía una reflexión sobre el poder en general, las autoridades de Cultura no lo creyeron de esa forma.

Cremata respondió denunciando que se trata de una “censura infame en nombre de un nacional socialismo”, de alguna manera, “fascismo omnímodo, puro, absoluto e integral, que coarta, reprime sanciona, amordaza, atropella y oculta a los artistas por razones ideológicas”.

“Todo el mundo tiene todavía mucho miedo. El miedo ha sido y sigue siendo parte fundamental del mantenimiento de todo ‘esto’, de la defensa de las mismas sinrazones, del escondrijo a sus verdaderas intenciones y de esa actitud hipócrita y amoral que los alimenta y los sostiene”, agregó.

“Soy un artista. No pierdo ni un segundo de mi tiempo, en pensar en castigos, censuras o sanciones”.

Dijo que había terminado la versión de una obra de Virgilio Piñera, que nunca se había estrenado (otra vez su sombra, su miedo y su sino fatal se manifiestan) Creía que era la salida digna y limpia, incluso para ellos, para que pudieran demostrar que a pesar del “pataleo” yo seguía trabajando. Ya me degradaron, ya me humillaron, me quitan ahora el motivo de vivir y de alguna manera me aniquilan. Pero me levanto. Sigo adelante”.

Homenaje especial

Durante el próximo VI Festival Internacional de Cine Fine Arts, que se inaugura el 30 de este mes y hasta el 14, habrá una función especial, fuera de competencia, de Viva Cuba, su película más premiada.

En la introducción se hablará de quien es, artístícamente Juan Carlos Cremata. Y hasta un poema de Luis Carvajal.

El dato

FILMOGRAFIA
Juan Carlos Cremata ha escrito y dirigido:
-Diana (1988) – Documental, 16 minutos
-Oscuros rinocerontes enjaulados) (1990) – Ficción, 16 minutos
-Nada (2001) – Fic ción, 92 minutos
Viva Cuba (2005) – Ficción, 80 minutos
-El premio flaco (2009) – Ficción, 104 minutos
-Chamaco (2010), Ficción, 90 minutos
-Con pan y cebolla (2015) 90 minutos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación