La construcción de un cine dominicano, como se está dando en la actualidad, recae también en un grupo de realizadoras capaz de ofrecer un punto de vista particular en la conformación de una identidad cinematográfica nacional.
En el pasado
Este aporte viene desde la década de los años veinte cuando la deportista santiaguera María Steffani se dedicaba a la filmación de reportajes que eran presentados en exhibición pública. Cuenta una crónica aparecida en periódico El Diario de Santiago de los Caballeros (mencionado en el libro “Historia de un sueño importado” de José Luís Sáez, pág. 65), que en fecha 4 de abril de 1929 se anunciaba la exhibición de los reportajes sobre la llegada del boxeador vasco Paulino Uzcudun y el desembarco de la misión Dawes.
Esta noticia hace constatar que definitivamente Steffani puede considerarse como la primera mujer realizadora dominicana, vinculada como colaboradora de Francisco Palau.
Aunque no se tienen noticias de que ella continuara con esta labor en la década posterior, no obstante, tenía en carpeta la realización de la película histórica “La Hispaniola” patrocinada por el gobierno del presidente Horacio Vázquez a propósito del proyecto de construcción del Faro a Colón en 1927.
Varias décadas después, y en la actualidad, otras realizadoras han podido concentrar sus esfuerzos en mostrar sus respectivos talentos en pos de impulsar el cine en el país.
Amelia
Laura Amelia Guzmán, con “Jean Gentil” (2011), Leticia Tonos, con “La hija natural” (2011) y Martha Checo con «Las Sufragistas» (2008) en el área del documental, han marcado una nueva ruta en el cinema dominicano.
Guzmán le debe su formación en el área del audiovisual a sus estudios en Altos de Chavón donde cursó artes plásticas y fotografía.
Después de dedicarse a la fotografía, asistió a la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños en Cuba, especializándose en fotografía.
Durante ese período, se encargo de la fotografía de varios cortometrajes y documentales. Junto a su compañero Israel Cárdenas realizó su primer filme titulado “Cochochi” (2007) y “Jean Gentil” (2010).
Próximamente estrenará “Dólares de Arena” con Geraldine Chaplin,la cual acaba de ser seleccionada oficialmente para el Ferstival de Cine de Toronto, obteniendo una abrumadora aprobación del público espectador y la crítica especializada.
Es la primera película dominicana que es aceptada como selección oficial en esa vitrina del cine independiente.
Tonos
Leticia posee una maestría en Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía y un diploma en Cinematografía de The London Film School. Comienza como asistente de producción de la compañía Chea Films. Luego trabaja en la producción de comerciales y largometrajes a nivel nacional e internacional.
“La hija natural” (2010) se convierte en su primera producción de largometraje donde revela su inquietud por la exploración de las convicciones mágico-religiosas presentes en nuestra actividad e idiosincrasia cultural.
Luego prosigue su trabajo con la película “Cristo Rey”, en el 2013.
La documentalista Martha Checo es graduada en 1990 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo de Técnico en Artes Cinematográficas y en 1995 realizó un Doctorado en Historia y Estética del Cine en la Universidad de Valladolid.
Única realizadora del documental de género en el país, ha realizado los documentales «Las Sufragistas», Premio Documental «Max Pou» FUNGLODE/GFDD 2009 a la Mejor Realización y Premio Casandra 2009, al Mejor Especial de Televisión; y el documental «Mujeres, Un Documento para la Historia», entre otros especiales para la televisión.

