Semana

Con palos y hierro matan y hieren

Con palos  y hierro  matan y hieren

Nelson Encarnación, un periodista con clara conciencia de la lengua, me ha motivado a volver sobre el tema de las conjunciones, a propósito de su preocupación por la ultracorrección que exhiben algunos titulares de la prensa cuando insisten, por ejemplo, en expresiones como: “Matan uno e hieren dos”. En esta situación no es necesario cambiar /y/ por /e/, por lo que se puede escribir: Matan y hieren.

La conjunción es, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, “palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes”.

Las conjunciones son generalmente pequeñas, pero muy significativas para determinar la unidad y coherencia en el habla. Mediante estas partículas se coordinan elementos de función idéntica en el seno de una oración. Se utilizan también para coordinar dos proposiciones y subordinar una proposición a otra.

Por eso hay conjunciones coordinantes o subordinantes. Las coordinantes incluyen las siguientes variantes:

a) Copulativas (y, e, ni). Su función es sumar elementos. Ejemplo: Matemáticas e historia.

La conjunción /e/ es una variante de /y/, que sólo se usa cuando la palabra siguiente empieza por i- o hi-, para así evitar la cacofonía.

b) Disyuntivas (o, u, o bien). Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración.

Ejemplos: Cállate o vete. ¿Dices la verdad u ocultas algo?

La conjunción /u/ es una variante de /o/ que sólo se emplea cuando la palabra siguiente empieza por o-, ho-. La conjunción o, cuando une elementos idénticos de una oración o proposición, puede ser adversativa (Ejemplo: el tema o asunto es el amor).

Hay otros tipos de conjunciones, pero sólo interesa referirnos a este pequeño grupo, para enfatizar en las conjunciones /e/ y /u/. Al igual que Nelson, hemos observado alguna confusión con el uso de /e/. Para evitar errores se recomienda no usar la conjunción /e/ delante de palabras que empiecen con /i/ o /hi/ seguidas de una vocal con la que hace diptongo.

Es decir se mantendrá el empleo de la conjunción /y/ delante de las palabras siguientes: hierro, hielo, hiedra, hiato, hierba, hiede, hioides y hiena.

Por igual se mantiene el uso de /y/ delante de palabras que inician con /i/ seguida de vocal como: ionósfera, iotización, ionización. De modo que podemos decir: Soda y hielo. Plomo y hierro. Está sucio y hiede. Atmósfera y ionosfera. Newton y Ionesco.

Pero se requiere la /e/ en casos como los siguientes: Entre Miches e Higüey. Insípida e incolora. Francia e Inglaterra. Tijera e hilo. Padre e hijo. Ozama e Higuamo. Abinader e Hipólito. A quien no le guste someterse a esta norma, le recomiendo que cambie el orden de los sujetos: Inglaterra y Francia, Hipólito y Abinader…

La conjunción disyuntiva /o/ da paso a su suplente /u/ cuando precede a una palabra que empieza por /o/. Ejemplos: Una u otra cosa. Miami u Orlando. Julián Marías u Ortega y Gasset. Estudiantes u obreros.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación