Un joven ingeniero dominicano, residente en Washington, propone al Estado y a entidades privadas la construcción de un modelo de vivienda para sectores sin casas y que tiene 31 metros de construcción, piso de hormigón pulido y granito ventanas de aluminio y cristal, puertas, sala cocina y dos pequeñas habitaciones, todo por un costo que no llega a los 200 mil pesos.
Abel Galván sostiene que este tipo de vivienda modesta y de bajo costo está orientada a familias pobres, privilegiando a aquellas que el gobierno deber reubicar luego que quedaran damnificadas en refugios y barracones como consecuencia de inundaciones y otros fenómenos naturales.
Detalló que la vivienda propuesta tiene 13 metros de largo y 2.4 de ancho, para un área de construcción de 31 metros cuadrados y un costo real que oscila entre $140,000 y $190,000 pesos dominicanos, dependiendo de los detalles de terminación.
Añadió que las paredes quedan pintadas, electrificadas y siendo revestidas de materiales no permeables resistentes».
El profesional, quien aclara que su proyecto no tiene fines lucrativos, tiene una amplia experiencia constructiva en Estados Unidos, explica que la vivienda propuesta puede ser trasladada de lugar, dependiendo del deseo, necesidad o interés de sus propietarios.
Planteamos esta solución habitacional orientados a ofrecer una atención a familias que el gobierno tiene que reubicarlas en algún lugar, porque han perdido sus viviendas por causas de inundaciones o terremotos. afirma Galván.
Hemos hecho los planos y consultado las diferentes variables tomando en cuenta los materiales locales disponibles en República Dominicana. Viajaremos al país el 20 de abril y nos gustaría poder explicar el proyecto a las autoridades dominicanas, para lo cual estaremos solicitando una cita. No buscamos ventajas o contratos personales. Somos un recurso humano que quiere servir a su pueblo, dice Galván Suzaña. Dice que está solicitando verse con las autoridades del gobierno y con entidades como Habitad Internacional y otras que trabajan en torno a las soluciones habitacionales.
Ventajas multiuso
Galván Susana afirma que la pequeña vivienda tiene un alto nivel de seguridad frente al clima y es de construcción rápida preparación, lo cual disminuye los costos.
Indica que la solución puede tiene condiciones de multi-uso ya que puede ser convertida en un consultorio médico o en una escuela para pequeños grupos de escolares, sobre todo en zonas apartadas del territorio nacional.
El especialista dijo que esta opción de construcción, representa un lugar apto e higiénico para vivir una pequeña familia. puesto que consta de piso de hormigón pulido y granito, ventanas de aluminio y cristal, puertas, sala cocina y dos pequeñas habitaciones.
Galván Suzaña anunció que esta nueva alternativa de construcción , puede representar una de las vías más económicas en la solución del déficit habitacional para las familias de bajos ingresos.
¿Quién propone?
Abel Galván Susaña, es ingeniero Magna Cum Laude que pertenece a una familia de activos profesionales oriundos de San Juan de la Maguana que incluye a Amada Galván, única maestra dominicana que figura en el libro ?Quién es Quién en la Educación de Estados Unidos?; Héctor Galván, sociólogo, escritor y actual embajador dominicano en Corea y el psicólogo y escritor William Galván, autor de la primera gran biografía de Minerva Mirabal, cuando era profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, hoy retirado a actividades empresariales privadas. Su dirección electrónica es adgalsu@hotmail.com
720 mil
Es el déficit habitacional de RD al día de hoy.
369 mil
Viviendas con deficiencias estructurales irrecuperables
111 mil
Viviendas pueden ser recuperadas.
Fuente: Instituto Nacional de la Vivienda (INVI)
Considera que son graves las defiencias estructurales de unidades habitacionales">
