Santo Domingo.- Pablo Ulloa, quien es el Defensor del Pablo, reveló que firmó otro contrato con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), para la construcción de la sede central del organismo, con este nuevo contrato se estaría haciendo cambios al anterior que se había firmado con la gestión pasada.
En la forma de pagos, se estipula un solo desembolso de unos US$ 1,761,245.55, según la enmienda del proyecto del día 30 de septiembre del 2021, que equivalen al 100%. El documento, establece que en el anterior plan se habrían desembolsado US$3, 612,047.
En principio, se estableció que el plan tenía un costo de US$5, 028,800, en el acuerdo anterior, pero, que posteriormente, el presupuesto se incrementó a US$5, 373,292.
Según establece el “nuevo calendario” de pagos, se ha estimado conveniente para que se formalicen por adelantado considerando las realizaciones de las acciones proyectadas y que podrá ser reformado para “mantener una coherencia” con respecto al avance.
De acuerdo a las informaciones, a la cual, El Nacional tuvo acceso, el costo de la obra aumentó 100 millones de pesos que serían transferidos por el Defensor del Pueblo, a la cuenta del PNUD, del Banco Popular en una sola partida.
Puedes leer: DP va a comunidades a conocer y resolver problemas ciudadanos
La construcción del edificio, que albergará las oficinas de la Defensoría del Pueblo, y que fue firmado por sus representantes, tanto del PNUD, y la pasada gestión, el plan principal se habría examinado para agregar el salón del staff del Defensor del Pueblo, salón de capacitación con capacidad para 35 a 40 personas con espacio para equipamiento, un centro de documentación y archivo, espacio de cocina y comedor, almacén, tres baños de hombres y tres baños para mujeres, tres baños de personas con discapacidad, un área de parqueo, un área de recepción y ventanilla de servicios, una área de choferes y conserjería.
Con el nuevo acuerdo suscrito en esta gestión, se agregó un dispensario médico, una sala de lactancia y un área de equipamiento tecnológico.
El terreno donde se levanta el edificio sede del Defensor del Pueblo tiene una extensión de 1,500 metros cuadrados, ubicado en la avenida 27 de febrero número 256, sector Los Restauradores del Distrito Nacional.
Este monto, explica Pablo Ulloa, se debe a que a los planos originales, se les adicionaron más puntos de los que ya, se habían establecidos anteriormente.

Ulloa, habría autorizado a Samuel Pereira, quien es administrador del Banco de Reservas, día 1 de octubre de 2021, para que transfieran esos fondos al PNUD.
En una comunicación, firmada por el propio Pablo Ulloa, y el director financiero del Defensor del Pueblo, Juan Eligio García, explica que la transferencia de esos fondos es por concepto de inversión (un sólo desembolso) para la edificación del edificio operación institucional y gobernanza para robustecer las capacidades operativas del Defensor del Pueblo.
También sostiene que, a través de este se busca “optimizar la aplicación ciudadana, innovación, planificación, gestión y los procesos de compras y contrataciones para una efectiva transparencia, desarrollo institucional y rendición de cuentas”.
De acuerdo al convenio número 00138552, firmado el 30 de septiembre de 2021 entre el Defensor del Pueblo y el PNUD, establecida en la comunicación anexa al convenio.
El acuerdo fue suscrito en ese mes del mismo año mencionado anteriormente, entre Pablo Ulloa y la representante residente del PUND, Inka Mattila.
Según el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, debido a la pandemia de la covid, se trastornó todo el trabajo para a ejecutar la construcción de la obra, y que, por demás, hubo un aumento del costo.
Ulloa, también señaló que la colocación fue ubicada está en terreno impreciso, no apto para realizar el levantamiento de la construcción, por lo que se auxilió del Ministerio de Vivienda y Edificaciones, para reordenar los planos originales y adecuarlos a estándares de calidad.
En el proyecto renovado, se establecen la ampliación de los servicios estipulados en noviembre de 2018 y se hace una reorganización de los compromisos y actividades.
Dentro de esos servicios de apoyo que se prestarán consisten en licitación, gestión y supervisión de obras civiles; identificación y facilitación de actividades de capacitación, y la adquisición de bienes y servicios.
Según establece el “nuevo calendario” de pagos, se ha estimado conveniente para que se formalicen por adelantado considerando las realizaciones de las acciones proyectadas y que podrá ser reformado para “mantener una coherencia” con respecto al avance.
El terreno donde se levanta la edificación sede del Defensor del Pueblo tiene una extensión de 1,500 metros cuadrados, ubicado en la avenida 27 de febrero número 256, sector Los Restauradores del Distrito Nacional.
La institución, adquirió la propiedad en el 2015, por 39 millones de pesos, con recursos propios, de acuerdo a las informaciones de la institución.
En la documentación del proyecto se establece que el edificio cuenta con licencia de construcción emitida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El primer picazo que simboliza el inicio de la construcción de la edificación del Defensor del Pueblo, fue el 21 de febrero del 2020, por la anterior gestión, dirigida por la Defensora del Pueblo, Zoila Martínez Guante, y la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Inka Mattila.
