Camarógrafo ten cuidado y sal de aquí, que estas contaminando la escena del crimen. Esta frase se le oyó decir a un agente uniformado, con guantes de látex y sosteniendo una maletín con instrumentos de la Policía Científica, en donde se había cometido un doble homicidio.
La Policía Científica (la versión de CSI en Estados Unidos), es uno de los más llamativo y novedosos departamentos de la Policía Nacional y tiene como función principal, la preservación y procesamiento de la escena de un crimen. Este departamento es el responsable de la recolección de las evidencias, y su traslado, para su posterior análisis en el laboratorio de criminalística.
Con la incorporación del nuevo Código Procesal penal, en la República Dominicana, en donde las evidencias juegan un papel estelar a la hora del Ministerio Público presentar una acusación ante un juez, la unidad científica de la Policía, tiene una importancia vital en dicha presentación, ya que las evidencias recolectadas de manera correcta, se convierten en pruebas y son irrefutables.
Escena del crimen, es todo lugar en donde se haya cometido un delito y puede estar formado por uno o más espacio físicos, casi siempre están limitados, por cintas amarillas de precaución. Además es el lugar en donde se buscaran las evidencias materiales que ayudaran a la reconstrucción de lo sucedido, para encontrar al o los culpables.
La evidencia a su vez, es todo lo que se encuentra en un lugar en donde se ha cometido un hecho delictivo o supuesto suicidio.
Las evidencias más comunes en la escena de un asesinato son por ejemplo, balas, casquillos, cabellos, fibras textiles, ropas, fluidos corporales, huellas digitales, huellas de zapatos, huellas de neumáticos, etc., e incluso puede estar el arma homicida. Arma homicida, es todo tipo de objeto, utilizado para realizar un crimen y pueden ser: armas de fuego, armas blancas, martillo, bate, tubo, botella, soga, destornillador, etc.).
Los agentes encargados del procesamiento de la escena del crimen y responsable de la recolección de las evidencias así como, encargados de la cadena de custodia de dicha evidencias, son policías entrenado en criminalistica e investigación, por oficiales superiores, con estudios en Estados Unidos y Latinoamérica.
Después de cometido un crimen sin importar su características, los primeros en llegar son los patrulleros, que ya teniendo conocimiento de lo que es una escena de crimen y su importancia para la investigación, proceden a delimitar el área de influencia criminal con una cinta amarilla o de no tenerla con cualquier objeto que prohíba el acceso o contaminación de la determinada zona.
Comando yo fui el primero en llegar, y procedí inmediatamente, junto al cabo a aislar el lugar en donde esta el muerto. Expresó un teniente a un superior, en el lugar donde un hombre fue muerto de vario disparos.
Debido al alto índice de criminalidad que se experimenta en la República Dominicana, es muy común ver casi a diario, lugares delimitado con una cinta amarilla que prohíbe la entrada a personal no autorizado, en donde hombres con chalecos y distintivo de la unidad criminológica de la Policía Nacional, toman fotos, recolectan evidencias y la introducen en bolsas para estos fines, que son etiquetadas con fecha, numero de evidencia y nombre y numero del caso.
La profesionalidad con que muchas veces aquí se procesa la escena de un crimen nos recuerda los seriales de televisión de investigaron policial de los Estados Unidos CSI (Crime Scene Investigation), aunque es muy notorio la excesiva cantidad de policías ájenos a la investigación que se observa en dicho lugar.
UN APUNTE
Orígenes
La Policía Científica inicialmente fue creada como laboratorio, en 1959. En 1981, el laboratorio criminológico de la Policía Nacional, dependencia del Departamento de Investigaciones de Homicidios pasa a ser subordinación directa de la jefatura. En 2001 se produjo un cambio de denominación donde el laboratorio de criminalistica, en lo sucesivo se denomina Departamento de Policía Científica y depende de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM).

