Reportajes Portada

David Collado: Qué encontró y qué ha hecho

David Collado: Qué encontró  y qué ha hecho

Son muchos los problemas que se han acumulado en las últimas tres décadas, transformando el Distrito Nacional en un gran taller donde se construye, se repara y se pinta de todo a cielo abierto, sin tomar en cuenta el medioambiente y menos aún a las personas; además se ha convertido en una gran cocina y mercado donde se come y se vende de todo sin ninguna regulación.

La basura, ocupación de espacios públicos, caos en el transporte, calles y aceras deterioradas, problemas en el drenaje pluvial, falta de iluminación, telarañas de alambres eléctricos, personas que viven y duermen en las calles, son otros de los inconvenientes que afectan a esta ciudad.

En este primer año de gestión municipal el alcalde David Collado se ha anotado algunos puntos a favor, iniciando y terminando obras prioritarias y haciendo correctivos para enfrentar los problemas que demandan mayor planificación, más tiempo, gastos y que tienen mayor incidencia social.

La tarea no es sencilla ya que la alcaldía se enfrenta no sólo a un problema de índole social, sino también de índole económica. Miles de personas sin lugares para trabajar, sin formación y sin empleos, sin contar los miles de indocumentados haitianos son parte del ejército s que diariamente ocupa calles y aceras para ganarse la vida.

Sitios arrabalizados

Por años el Distrito Nacional ha tenido zonas que son sinónimo de caos, debido a que transitar por allí es una verdadera odisea por los peligros que originan la arrabalizacion debido la ocupación de aceras, calles y áreas verdes que obligan a los transeúntes a tirarse a la calzada a riesgo de ser atropellados por algún vehículo.

La corta extensión de la calle París y principalmente su intersección con la avenida Duarte es posiblemente la vía más arrabalizada por los negocios informales que ocupan las aceras en donde colocan destartaladas mesas y mostradores para exhibir las mercancías.

Buhoneros dominicanos y haitianos han convertido el área en un mercado de pulgas que opera los siete días de la semana por más de doce horas.

Las columnas del elevado son usadas para publicidad y colocar mercancías.

Para empeorar la situación decenas de tricicleros y pequeñas y medianas camionetas toman un carril para vender frutas y otros productos agrícolas.

No es distinto en la avenida Duarte desde la 27 de Febrero hasta la avenida V Centenario en donde a todo lo largo de la vía, cientos de casetas de madera, lona y cinc convierten el lugar en un tétrico bazar.
En la calle José Martí casi completa su calzada y aceras son tomadas por buhoneros y por los propietarios de tiendas que colocan maniquíes y carpas para exhibir y vender ropas y artículos de todo tipo, el panorama es una contaminación visual y sónica desafiante para las personas y vehículos obligados a cruzar o transitar por la vía.
Las calles y aceras de Villa Consuelo, Villa Juana, Ensanche La Fe, Barrio 27 de Febrero, El Pequeño Haití; además las avenidas Padre Castellanos, Francisco del Rosario Sánchez, Nicolás de Ovando entre otras, están ocupadas por gomeras, talleres y negocios de venta de repuestos y parte de vehículos, etc.
Y ni hablar del Mercado Nuevo de la Duarte donde la sobrepoblación de mercaderes, la basura y el lodo producidos por los productos agrícolas putrefactos se conjugan para convertir todo su perímetro en una zona maloliente, asquerosa y de una contaminación extrema.

Qué ha hecho
El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y David Collado en este primer año de trabajo han logrado cumplir algunas de las promesas que sustentaron su campaña y victoria electoral.
Desde su toma de posesión ha elaborado una estrategia de acercamiento con distintos sectores, incluyendo estamentos del Gobierno, juntas de vecinos y organizaciones barriales.
Además se observan en las calles vallas publicitarias con informaciones de educación ciudadana en procura de mejorar el comportamiento de la gente en cuanto a sus derechos, deberes y responsabilidades en asuntos municipales.
Inmediatamente desde que tomó posesión el alcalde capitaleño tomó dos de sus primeras medidas que fueron la suspensión de los conciertos en el anfiteatro Nuryn Salley, ubicado en el parque Iberoamérica, como lo reclamaban los residentes del sector La Esperilla y la eliminación de Brillante Navidad.
También se prohibió el tan criticado servicio de los limpiavidrios en las principales intersecciones de la capital. Otra disposición prohíbe el paso de vehículos pesados por la avenida George Washington desde las 12:00 del mediodía, hasta las 12:00 de la noche de lunes a viernes, y lo fines de semana el día completo.

Iluminación

Según explicó el alcalde con la eliminación de Brillante Navidad se podrían iluminar muchos de los barrios del Distrito Nacional, lo cual en parte está siendo cumplido gracias al programa de iluminación de barrios interviniendo algunas calles y parques que ya han sido iluminadas.

En una primera etapa barrial los hogares, comercios, calles y avenidas del ensanche La Fe son iluminados por miles de bombillas de consumo mínimo que instaló la Alcaldía del Distrito.

Con el proyecto se instalaron 943 luces tipo Led de 200 y 250 watts, beneficiando a unas 25,000 familias que residen en este sector, con lo que se completó la primera parte de este gran plan. En los próximos meses se seguirá en otros sectores.

Cementerios

Los cementerios que antes eran considerados terrenos baldíos y tierra de nadie por la gran cantidad de maleza, basura y la inseguridad que los caracterizaba, en donde atracaban, destruían las tumbas y nichos para robar los metales que poseían y se cometían todo tipo de fechorías, han cobrado en parte la atmósfera de paz y seguridad propia de un camposanto.

En este primer año de gestión los cementerios de la capital fueron sometidos a trabajos de deshierbe, acondicionamiento y pintura. El Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez, el Cristo Redentor, el de la avenida Independencia y el de Cristo Rey, quedaron remozados e iluminados.

Aun faltan cosas por hacer en estos camposantos, principalmente en el de la Máximo Gómez, que tiene una verja perimetral muy baja que para los malhechores es fácil saltarla. También ya en muchos lugares se observan tumbas descuidadas y cubiertas de hierbas.

En los cementerios Cristo Redentor, Nacional de la Máximo Gómez e Independencia, están enterradas muchas personalidades dominicanas, por lo que deberían identificarse sus nichos y darle un tratamiento especial. El cementerio Independencia debería ya ser un cementerio-museo.

Parques

En este primer año del gobierno municipal que encabeza David Collado fueron recuperados los parques de Las Praderas, el de La Arboleda, en Naco; el de La Ciénaga, Pedro Livio Cedeño, el Mirador Sur y la Canquiña de la avenida San Martín casi con Máximo Gómez.

En estos parques se remodelaron las áreas infantiles, las canchas deportivas, murales y las áreas de oficinas. Además se ha implementado una vigilancia por parte de la policía municipal.

Basura

A un año de haber iniciado sus labores el alcalde de la capital no ha tenido el éxito esperado en la lucha contra del problema de la recogida y acumulación de la basura, ya que persisten los mini vertederos de desechos sólidos en avenidas y calles del Distrito Nacional.

La alcaldía hace todos los esfuerzos para mejorar la recogida de los desechos sólidos y por esto, ya ha implementado un nuevo sistema de horarios y rutas nocturnas para la recolección más efectiva de los desechos sólidos, lo que posiblemente le ayude a solucionar este mal.

Aunque ha podido eliminar varios vertederos improvisados, la tarea no es sencilla ya que en la recogida de basura intervienen factores de índole externas y sociales. Por ejemplo cuando hay inconvenientes en el vertido de desechos en el vertedero de Duquesa, se afecta la recogida en toda la capital.

Además existe el problema social o de educación de la ciudadanía que cuando quiere botar sus desperdicios no tiene que ver con horarios ni lugares públicos, la tira en cualquier lugar y ya.

Mercados

Los mercados de Honduras y Los Guandules fueron otros logros en estos 365 días de gobierno municipal de Collado. El mercado de Honduras fue acondicionado en su totalidad y puesto en funcionamiento con todas las características de un centro comercial de este tipo. Al Mercadito de los Guandules le fue pavimentada su calle y las aceras y casetas construidas nuevamente.

Avenidas

Actualmente (ya hay tramos listos) se trabaja en la reconstrucción de aceras, contenes, remozamiento de bancos, y el mejoramiento de la avenida George Washington desde la Abraham Lincoln hasta el monumento a Fray Antón de Montesinos.

Las aceras de la avenida Winston Churchill, Avenida de la Salud, así como el tramo que va de la avenida Independencia hasta la José Contreras, algunos tramos de la Máximo Gómez con Ovando y la Paseo de Los Reyes Católicos, fueron remozados por la gestión de Collado en su primer año.

Además se construyó un puente peatonal para cruzar la intersección de la Avenida Reyes Católicos con Ortega y Gasset en Cristo Rey.

Muchas veces el verdadero problema no está en recuperar o remozar los lugares, sino en darles mantenimiento a las obras ejecutadas. Un ejemplo de esto es el recuperado mercadito de Los Guandules que ha vuelto a caer en la suciedad y el abandono.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación