Santo Domingo.– El economista Haivanjoe Ng Cortiñas afirmó que la actual subida de la tasa del dólar en el mercado cambiario dominicano obedece a factores de carácter monetario y fiscal, y no a circunstancias coyunturales, como las compras de mercancías navideñas que tradicionalmente se realizan entre agosto y septiembre.
En el ámbito fiscal, explicó que el presupuesto complementario elevó el déficit de 3.0 % a 3.47 % del PIB y aumentó el gasto público en casi RD$70 mil millones para lo que resta del 2025. “En un contexto de contracción económica, estas señales son interpretadas por los agentes como una mayor exposición a riesgos fiscales y pérdida de sostenibilidad, lo que los lleva a demandar más dólares”, sostuvo el economista.
Respecto al plano monetario, Ng Cortiñas señaló que la reducción de RD$150 mil millones en valores en circulación ha desplazado recursos hacia la compra de dólares, debido a que las tasas de interés locales “no resultan atractivas”. A esto se suma la liberación de RD$81 mil millones del encaje legal, lo que incrementa aún más la presión sobre la divisa estadounidense.
Leer:
El economista también destacó que los agentes encuentran más rentable ahorrar e invertir en dólares fuera del país, atraídos por las tasas de interés en Estados Unidos, que superan el 4.5 % en instrumentos financieros de bajo riesgo, frente a tasas reales locales negativas o de bajo rendimiento.
Otro elemento de presión es la fortaleza global del dólar frente a monedas como el yen, la libra esterlina y el euro. Esta revalorización aumenta el atractivo del billete verde en economías como la dominicana, añadió Ng Cortiñas.
De acuerdo con sus estimaciones, estos factores han provocado que entre mayo y septiembre de 2025 el peso dominicano se deprecie en 8.3 %, alcanzando sus niveles más bajos en lo que va del año.
Finalmente, el economista refutó la tesis de que las compras navideñas explican el alza de septiembre. Como evidencia, citó los años 2021 al 2024: en 2021 y 2022 hubo apreciación del peso (4.89 % y 1.22 %), mientras que en 2023 y 2024 la depreciación fue mínima (0.43 % y 0.07 %). “Estos datos desmontan la creencia de que cada septiembre el dólar sube por motivos estacionales”, concluyó.