Noticias importante Reportajes

Definen metas del Inapa de llevar agua permanente a las comunidades rurales

Definen metas del Inapa de llevar agua permanente a las comunidades rurales

Con un déficit presupuestario anual que ronda los RD$8,000 millones, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) hace “de tripa corazón” para cumplir su meta de convertir esa institución en una “empresa pública” autosuficiente, transparente y eficiente, capaz de llevar agua potable 24 horas al día a las comunidades bajo su jurisdicción.

“Si nosotros no logramos eso, no podemos decir que vamos camino hacia el desarrollo como país”, consideró el ingeniero Alberto Holguín, director ejecutivo del Inapa, organismo estatal responsable de suplir agua potable a 293 municipios y distritos municipales, el 82 por ciento del territorio nacional.

El Inapa, una institución que 3 años atrás se dedicaba sólo a construir obras de infraestructura, ahora trabaja también para fortalecer su institucionalidad, elevar los niveles de cobranza por el servicio e integrar a los ciudadanos a sus ejecutorias, a nivel nacional.

La meta más imperiosa es lograr que las multimillonarias inversiones en la construcción de acueductos perduren en el tiempo, evitando que en dos o tres años esas obras se conviertan en inservibles por la falta de mantenimiento.

“Le hemos declarado la guerra a las averías”, aseguró Holguín.

La inversión en ese renglón supera los RD$500 millones mensuales. Más de 400 profesionales de la ingeniería trabajan en esa tarea.

El Inapa recibió este año del Gobierno una asignación presupuestaria de RD$4,773 millones, monto insuficiente para atender la gran demanda de obras grandes, medianas y pequeñas y dar manteniendo a las existentes.

“En el 2015 le pedimos RD$12,000 millones, pero nada más pudieron darme eso”, confiesa Holguín.

“Lo ideal sería que el presupuesto en agua fuera de RD$20,000 millones, cerca del 0.5 del Producto Interno Bruto (PIB). Con esa suma resolveríamos el problema de agua en el país”, precisó.

A pesar del déficit

No obstante, el escaso presupuesto no ha impedido emprender acciones para ampliar la cobertura del servicio.

Próximamente, será inaugurado el acueducto de la provincia Hermanas Mirabal para beneficiar a 80,000 ciudadanos de esa demarcación y de algunas comunidades de La Vega y Moca, con una inversión superior a los 110 millones de dólares.

En febrero de 2016 estará terminado el acueducto de Peravia, que se levanta con una inversión de 136 millones de dólares, para suplir la demanda de agua potable del 90 por ciento de los habitantes de esa provincia.

También el próximo año estará concluido el acueducto de Higüey, con una inversión de 140 millones de dólares.

En los últimos tres años, el Inapa ha construido más de 400 pequeñas obras en el territorio nacional y ha mejorado el suministro de agua a más de 1.2 millones de hogares, mediante la contratación de otros 500 ingenieros.

Más de 200,000 personas que antes no tenían acceso al agua potable se beneficiaron de esas pequeñas obras.

Además, el organismo estatal tiene en carpeta más de 2,000 solicitudes de construcción de acueductos en pequeñas comunidades y barrios que conllevan invertir “una cantidad enorme de dinero”.

Una alternativa

Entre las alternativas para enfrentar el déficit financiero, la presente gestión del Inapa trabaja para fortalecer el área comercial de la entidad.

Este año logró elevar los niveles de cobranza de RD$24 millones mensuales a RD$60 millones.

Holguín espera que en los próximos 6 meses los ingresos por ese concepto suban a RD$100 ó RD$150 millones mensuales, al elevar la facturación de 300,000 a 700,000 hogares y empresas.

“Lo ideal es llegar a cobrar RD$300 millones mensuales, para que el cuidado de los acueductos no siga dependiendo del Presupuesto Nacional”, consideró.

“Tenemos inconvenientes terribles para que la gente pague. Hemos tenido empresas que pagaban RD$70,000 a pesar de que la factura real es de RD$01 millón”, confiesa el funcionario.

La nueva visión en el manejo de los recursos financieros y humanos, permitió al Inapa elevar los niveles salariales de los 7,000 empleados y llevar el sueldo mínimo a RD$10,000 mensuales.

Holguín afirmó que cuando asumió el cargo, un ingeniero ganaba RD$15,000 mensuales y que ahora esos profesionales tienen salarios promedio de RD$40,000.

También, ha financiado más de 1,000 cursos de capacitación y casi 100 maestrías, incluyendo una sobre gestión de agua.

“A cada empleado que formamos le mejoramos el sueldo, para que no se nos vaya, para que sea un empleado permanente”, siguió diciendo.

La mejoría salarial está acompañada de una supervisión constante del empleado, “para que nadie cobre sin trabajar”.

Los avances tecnológicos obliga a cada empleado a registrar sus huellas digitales en las puertas de las oficinas.

La medida evita que muchos empleados lleguen temprano a las institución a ponchar la tarjeta de entrada, se marchen y regresen a la hora de la salida.

El actual proceso de reforma y fortalecimiento institucional que vive el Inapa incluye la descentralización de ese organismo, mediante la creación de creando gerencia provinciales y regionales.

Esos organismos evitan que todas las decisiones recaigan sobre la dirección ejecutiva de la entidad y una mayor transparencia en el manejo de los recursos. Cada gerencia está administrada por un consejo de administración, del que forman parte personalidades de las comunidades.

“Con esos consejos administrativos estamos tratando que el ciudadano asuma el deber de cuidar el agua y el deber de pagar el agua”. De esa forma logramos tener una empresa eficiente, transparente y participativa”, expresó Holguín.

Pilar Moreno

Periodista de vasta experiencia en el periodismo educativo y político