Opinión

Del teatro al Internet

Del teatro al Internet

POR: Eduardo Álvarez
cenitcorp@gmail.com

 

El teatro llevó, con la danza, toda la carga de la expresión audiovisual, antes de la aparición de cine, a finales del siglo XIX. Mediante la magia del celuloide, los hermanos Lumiere interrumpieron el predominio milenario de las tablas, desde Grecia hasta la Europa medieval, precedida de la Roma Imperial. No es exagerado admitir que el teatro jugaba, entonces, los roles y compromisos que se manifiestan hoy en el cine, la radio, la televisión, la prensa escrita y la Internet.

La irrupción del cinematógrafo, como recuso comunicación, se produce tres siglos después de la prensa escrita. Puede decirse que, simultáneamente, con el prologando proceso que dio origen a la radio. La televisión no tarda en aparecer para domesticar la imagen audiovisual, a finales de los años veinte del siglo pasado. El uso de las computadoras como medio de comunicación cierra el círculo, a partir de los años sesenta. Su masificación es posible, décadas después, debido al exponencial desarrollo del Internet con sus buscadores, correos virtuales y redes sociales.

Google y Facebook hicieron posible, junto a otros importantes actores, la idea visionaria de Marshall McLuhan sobre la ahora consagrada ¨aldea global¨. El erudito canadiense llegó a esta conclusión, llevado por el asombroso avance de la televisión y la radio a mediados del siglo XX, y convencido de la fuerza que esos medios masivos ejercían y seguirían ejerciendo sobre la humanidad en todo el planeta. Maximizada así la propuesta de Bill Gates, de hacer asequible las redes a cada habitante del planeta.

Probablemente el predicamento de McLuhan errara en ciertos detalles, y uno de ellos fue no advertir que las redes sociales y los buscadores recrearía la pujanza y el predominio monopólico concentrado en el teatro por más de dos mil años. Grecia vio sus inicios en el mundo occidental. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro. Esto explica el dominio político que durante siglos ejercieron, primero Grecia, y luego Roma sobre el mundo occidental.

Este trabajo quedaría inconcluso si pasáramos por alto la enorme influencia del teatro en la Europa medieval, sobre todo en Inglaterra, sede del Globe, casa y mayor fuente inspiradora de Shakespeare, canon universal en quien las tablas y la literatura encontraron su más alta expresión desde Esquilo y Aristfanes. Tanto el teatro, como el cine tienen una fuerte base literaria. De ahí que la calidad del guión o argumento de la obra dependa del genio poético del dramaturgo. Su puesta en escena hace la diferencia, por supuesto. Pero este y otros aspectos son temas obligados de dos o tres artículos subsiguientes.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación