Economía Portada

Dice Merca Santo Domingo no ha resuelto caos mercados

Dice Merca Santo Domingo no ha resuelto caos  mercados

A pesar de ser inauguradas las modernas instalaciones del Merca Santo Domingo, cuya construcción supuso cinco mil millones de pesos, sigue en la capital el caos y el desorden con la entrada de miles de camiones abasteciendo mercados deteriorados, denunció el ex secretario de Agricultura, ingeniero Eligio Jáquez. Jáquez sugirió completar acciones para la operatividad del Merca Santo Domingo, a los fines de que cumpla su objetivo y de que esa instalación útil y moderna no se convierta en un elefante blanco.

En un documento que remitió a El Nacional, el ex secretario de Agricultura del 2000 al 2004 dijo que el inicio de operaciones del Merca Santo Domingo “suponía la entrada en vigencia de regulaciones en el manejo de los viejos mercados, en el tránsito de camiones hacia la capital, la apertura de varias oficinas de servicios oficiales, bancarios, transporte, suministro de combustibles, alojamiento, entre otros, lo que posibilitaría la creación de un ambiente adecuado para los negocios con seguridad y fluidez de los intervinientes en el suministro de los bienes de consumo para el pueblo y para visitantes”.

Consideró que el Merca es una estructura moderna, útil y oportuna, cuyo aprovechamiento óptimo demanda la complementación de algunas resoluciones que hagan razonable y competitiva su existencia.

Sugiere patronato

En ese sentido, manifestó que es necesario la operatividad de un directorio o patronato donde estén representados los Ayuntamientos de la mancomunidad, Agricultura, la Junta Agroempresarial Dominicana, Confenagro, Amet, el Ministerio de Industria y Comercio, la Asociación de Supermercado, y la Asociación de Comerciante, Fenatrado, entre otros.

“Si luego de anunciada, finalmente, la apertura formal de este imponente mercado de mayorista , vamos a seguir viendo los miles de camiones cargados entrando cada día por las calles de la Capital, contaminando la ciudad, dificultando el tránsito y embadurnando las zonas de despacho , entonces estaríamos ante un contrasentido inaceptable”, expresó.

Afírmó que la “idea del establecimiento del Merca Santo Domingo fue una adecuación local a la solución que buscaron en España a la dificultad del hacinamiento que le provocaban a las ciudades el crecimiento de sus poblaciones con unos mercados sobresaturados en sus servicios”.

Agregó que “la construcción de seis naves de más de 75,000 pies cuadrados cada una, dos naves más pequeñas para menudencias, adecuadas oficinas administrativas y una área de asiento que soporta la ampliación por varias décadas, procuraba alojar el almacenamiento de los bienes de consumo masivo del Gran Santo Domingo y de los polos turísticos del este y del sur, en un lugar adecuado, amplio, higiénico, accesible, equidistante, apropiado para la entrada desde las zonas de producción”.

En su documento Jáquez explica que esos alimentos estarían “protegido de varias regulaciones que aseguraran una forma diferente de manejo de los bienes alimenticios, que incluyera una readecuación en el uso de los ya desbordados mercados de la Duarte, de Cristo Rey, de Villa Consuelo, el de Honduras, y el de Los Mina”.