Actualidad Salud

El 84% niños en la región no hacen suficiente ejercicio

El 84% niños en la región no hacen suficiente ejercicio

En América Latina y el Caribe el 84% de los niños y adolescentes no realizan suficiente actividad física situación que pone en riesgo su salud y desarrollo,   según estudio  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la revista médica The Lancent Child & Adolescent Health,

Con relación a las mujeres el  panorama es aún más preocupante al analizar las diferencias por sexo en la región, ya que las femeninas  se encuentran en una posición más vulnerable con el 88,8% en estado de inactividad física, en comparación a un 79,9% de los hombres.

Se informó que la falta de ejercicio  aumenta el riesgo de una población que biológicamente ya está predestinada a ciertos padecimientos como, por ejemplo, la hipertensión, ya que, según la OMS más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad son mujeres.

Leer: Ejercicio deportivo

Estas cifras son desalentadoras en la lucha de los sistemas de salud por prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen los padecimientos cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, problemas respiratorios y la diabetes. Por esta razón, en el marco del Día Internacional de la Juventud que se celebra cada 12 de agosto, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma); realiza un llamado a la concientización de atender las necesidades sanitarias de este grupo, promoviendo la actividad física desde edades tempranas y así evitar uno de los principales factores para la mortalidad global.  

Para Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, la actividad física insuficiente es perjudicial para la salud actual y futura de los jóvenes, por lo que es urgente abogar por la inversión en programas de salud dirigidos a esta población. “Al entender que la niñez y adolescencia son etapas en donde no se cuenta con la total autonomía para abogar por la propia salud, es vital crear campañas de concientización y fomento de las prácticas de autocuidado en los hogares; además de la creación de políticas públicas y programas orientados a la prevención de enfermedades crónicas”.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación