Reportajes

El cáncer en los niños

El cáncer en los  niños

Cada año en el mes de septiembre se celebra el mes de la Concienciación Internacional del Cáncer Infantil que tiene como objeto promocionar un mejor acceso a la atención para niños y adolescentes con cáncer en todo el mundo.

En la actualidad en muchos países de América Latina el cáncer ocupa la segunda causa de muerte en niños mayores de 1 año y se pronostica que 12 de cada 100,000 serán diagnosticados con enfermedades malignas, siendo las leucemias los tumores más frecuentes, con el 40% de los casos, seguidos por los del sistema nervioso central con aproximadamente el 20%, y los linfomas con el 15%.

De acuerdo a la estadística actual, en los países en vía de desarrollo, más del 70% de los niños que viven con esta enfermedad pueden curarse si se les detecta a tiempo y si reciben un tratamiento adecuado.

El origen del cáncer aún continúa en investigación, se ha asociado a factores hereditarios o genéticos y factores ambientales, hay que destacar que los síntomas del cáncer en los niños pueden ser los mismos que los de cualquier enfermedad infecciosa, viral y ¨común¨; por lo tanto es importante que los padres, los médicos de atención primaria y pediatras estén atentos para detectar de cualquier patología oncológica, entre los signos y síntomas de alerta más comunes son:

– Fiebre repetida, aparente enfermedad infecciosa o viral, junto con pérdida de peso y apetito.
– Masas y agrandamiento de los ganglios en cualquier parte del cuerpo.

– Dolor en los huesos y articulaciones.

– Síntomas neurológicos tales como cambios en la conducta, pérdida del equilibrio, alteración de la forma de caminar, dolores de cabeza.

Es básico entender que el cáncer infantil es una enfermedad en algunos casos curable, si se detecta tiempo y se realiza un diagnóstico oportuno por un oncólogo pediatra, quién evaluará al pequeño y realizara las pruebas de laboratorio pertinentes basándose en la historia clínica y el examen físico de los pequeños.

Es importante que se estudie e investigue posibles metástasis a fin de darle al niño un tratamiento acorde con el estadio de su enfermedad para mejorar así el pronóstico del niño y aumentar las posibilidades de la obtención de la cura.

EL DATO

Autora: Dra. Wendy
Gómez García.
Especialista en
hemato–oncología pediátrica.
Gerente del Centro Oncológico
Pediátrico-
COP-INCART.
Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares
INCART C/ Correa y Cidrón, Esq. Rafael Sánchez Ravelo, Ciudad Universitaria.
Santo Domingo, República Dominicana.
Teléfono: 809-289-2700
Ext. 3012

Todo sobre el cáncer 

¿Cómo se aplica la quimioterapia en los niños?

La quimioterapia se refiere a los medicamentos que matan o controlan las células cancerosas. La mayor parte de la quimioterapia se administra por inyección intravenosa. Otras se administran por vía oral, por inyección intramuscular (dentro del músculo), por inyección subcutánea (bajo la piel) o por inyección espinal (en la columna vertebral). El esquema de tratamiento varía dependiendo del diagnóstico y de la etapa de la enfermedad.

¿Como se aplica la radioterapia en niños?

La radioterapia se administra de dos formas: externa con máquinas especiales o internamente de forma inyectada o implantada en el cuerpo. Algunos niños pueden recibir tanto radiación externa e interna, en función de sus necesidades, también algunos niños reciben solo radioterapia, mientras que otros necesitan tanto la radioterapia como la quimioterapia.

¿Qué deben tener en cuenta los sobrevivientes de cáncer infantil tras superar la enfermedad?

Los sobrevivientes de cáncer infantil necesitan observación y vigilancia médica reforzada por el resto de sus vidas, debido al riesgo de complicaciones que pueden ocurrir años después de que se completa el tratamiento de cáncer. Los problemas de salud que se desarrollan meses o años después de terminar el tratamiento se conocen como efectos tardíos.

2

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación