LOS ANGELES. En esta ciudad, meca de la industria mundial del cine, que exhibe como estandartes los grandes estudios, las luminarias del celuloide, la riqueza que desborda todo en el sector más rico de Beberly Hills, la vida nocturna de Sunset Strip, su oferta de playas paradisiacas que integra el sistema de Malibú, Santa Mónica, Marina del Rey, Palos Verdes y Venecia, guarda como patrimonio que nadie quisiera exhibir, medio millón de personas que viven en extrema pobreza.
Al visitante, que llega con la idea del Holywood mitificado por el cine, se le hace difícil entender que hay mendigos pidiendo en las calles, como hay gente desagregada socialmente que viven a la intemperie con media docena de bolsas plásticas en las que guardan todo lo que tienen, sin oportunidad de acceder a los servicios sociales, a un techo o a un empleo digno.
¿Por que tantos pobres? Hay que mirar de golpe hacia la destrucción de empleos tanto en el sector público como en el privado. Las clases media y trabajadora, igualito que en República Dominicana, han sido las más afectadas por encontrarse en una frontera económica.
En las avenidas hay limusinas extremadamente largas, al punto que uno se pregunta cómo hacer para doblar, al costado de la ciudad, la misma riqueza palidece con los excesos que exhibe el residencial Beberly Hills. Desde el avión cuando se llega, el impacto visual de la ciudad aplasta la retina: ante uno, la inmejorable impresión de la ciudad, que se instala en la enorme llanura cuadriculada de calles y edificios, surge de repente un grupo de imponentes rascacielos que marcan el centro de la ciudad (Downtown), pero es una ilusión, en realidad la ciudad de Los Ángeles es una de las pocas que no tiene un centro, urbanísticamente definido. Es un extensor amasijo urbano de diseños corporativos y residenciales, por entre los cuales, si se busca bien, se ven barrios desvergonzadamente pobres, con viviendas en madera reciclada con una o dos habitaciones, igualito que en un país tercermundista.
El asunto radica en la eliminación de fuentes de trabajo producto de la gran crisis que generaron los ladrones de cuello blanco, financistas del fraude y la burbuja. Los empleos perdidos arrojaron a miles de jóvenes a las calles, hicieron perder casas e ingresos. Esta situación está generando otros problemas sociales y deteriorando la calidad de vida de cientos de miles de familias de diversos orígenes. La situación afecta tanto a los inmigrantes (entre los que se destacan los provenientes de Nicaragua y El Salvador, como a los propios norteamericanos.
UN APUNTE
El origen
La ciudad, fundada en 1781 por colonos mexicanos, fue bautizada con el largo nombre de El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de Los Ángeles de Porciuncula. Desde entonces, se la ha llamado con miles de nombres diferentes, desde Land hasta Tiseltown, aunque en la actualidad es conocida como LA. Sin embargo, esta urbe es realmente sólo la más grande de las 88 ciudades unidas que forman la extensa área metropolitana conocida como Los Ángeles.

