Sin categoría

El debate

El debate

En 1830 el escritor viajero francés, Alexis de Tocqueville, visitó los Estados Unidos de América en la búsqueda de una respuesta al por qué los esfuerzos de la Revolución Francesa para establecer la democracia habían fracasado mientras que la Revolución Americana había producido una república democrática.

De esa visita nació el clásico Democracia en América que es la primera referencia a los Estados Unidos como un país de excepción. Es Tocqueville el primero en señalar la excepcionalidad de la nación norteamericana.

Al mismo tiempo y a fines del siglo XIX el poeta Walt Whitman entendía que la grandeza de la nación norteamericana consistía en una forma única de civilización. La promoción de los valores democráticos se constituía en la misión y en el destino estadounidense.

Al decir del historiador norteamericano, Richard Hofstadter, ha sido nuestra suerte como nación no tener ideología, sino que somos una.

Durante el siglo de las dos guerras mundiales los tres presidentes norteamericanos del proceso, Woodrow Wilson, Franklin D. Rossevelt y Harry Truman, fundamentaron la política exterior en el espíritu del pueblo de los Estados Unidos de libertad y democracia.

Con el fin de la guerra fría, el derrumbe de las murallas que dividió al mundo entre países libres y países comunistas, un proceso de globalización de intercambio comercial, el proceso de democratización y la creación de la Unión Europea por las otrora naciones-estados europeas, señalaban indicios de un nuevo proceso.

Samuel Huntington establece que si Estados Unidos se define por un conjunto de principios de libertad y democracia, su objetivo principal en su política exterior deberá ser la promoción de esos mismos principios en otros países. Si por el contrario el ser de ese país es excepcional la promoción y extensión de esos principios no tendría validez.

Sin embargo, y en correspondencia a éste nuevo proceso, si se define como un conjunto de entidades culturales y étnicas, deberá tener una política exterior atendiendo su carácter multicultural.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación