Reportajes

El mercado saca lo militar del hermetismo y causa impacto  

El mercado saca lo militar del hermetismo y causa impacto  

 La tecnología militar quizás es el área de la ciencia que se maneja con más hermetismo, por la constante competencia en que se ven envueltas las empresas suplidoras de armas y tecnología de las naciones más poderosas del mundo, en su carrera por crear los artefactos de guerra (ataque y defensa) más novedosos y efectivos de la actualidad.

Ahora son los científicos británicos quienes han dado a conocer lo último en tecnología militar, y es la creación de un material líquido capaz de proteger de las balas. Los investigadores de la empresa tecnológica de defensa y seguridad BAE Systems, en Bristol, Inglaterra, combinaron  el líquido dilatante  no newtoniano con la fibra kevlar y lograron crear un nuevo material antibalas.

El material no newtoniano, es un fluido que cuando se encuentra en estado de reposo actúa como un líquido pero cuando es sometido a impactos o tensión tiende a comportarse como un sólido.

La compañía mantiene en secreto la fórmula química del líquido, pero afirma que éste funciona absorbiendo la fuerza de choque de la bala y responde volviéndose más viscoso. Agrega además que el líquido eventualmente podría utilizarse para producir chalecos antibalas mucho más ligeros, pero más flexibles y efectivos para el personal militar.

El kevlar es un material sintético, creado en 1965 por la química Stephanie Kwolek, quien trabajaba para DuPont. Esta estructura es de gran resistencia y poco peso, su fibra se caracteriza por ser más fuerte que el acero, porque no es afectado por la corrosión y por su capacidad de soportar altas temperaturas.

Aunque es bueno decir que hay antecedentes de que un equipo de ingenieros rusos había sacado a la luz un protector líquido que funciona a modo de blindaje (“Liquid Armor” en español, blindaje líquido). Esta sustancia formada por un gel de nanopartículas sólidas y un líquido de relleno, se mantiene flexible, hasta que un impacto lo sacude, entonces las nanopartículas se unen evitando que el proyectil o el fragmento penetre en capas más profundas.

En Estados Unidos en 2004 otro equipo de ingenieros U.S. Army Research Laboratory, había presentado un tipo de chaleco antibalas con el mismo sistema incorporado, que posteriormente se aplicó a la protección de brazos y piernas de los soldados norteamericanos destinados en Irak.

Debido al alto porcentaje de la inseguridad y delincuencia a nivel mundial, posiblemente este tipo de material antibalas muy pronto lo veremos ya para uso doméstico y para la venta y confección de ropas para celebridades, políticos y civiles, gracias a la seguridad y comodidad que proporciona.

El chaleco funciona absorbiendo la energía del proyectil deformable, deteniéndola antes de que penetre por completo la composición del mismo, hasta la parte protegida.

Trajes blindados han existido desde el comienzo de la raza humana como un medio para proteger a las personas de una lesión en el combate y otras situaciones peligrosas.

 Los primitivos usaban cuero o pieles de animales, en la Edad Media se usaban armaduras de metales, para la protección.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación