Opinión

El resurgir de las zonas francas

El resurgir de las zonas francas

POR: Fausto Araújo
faraujo22@hotmail.com

 

 

Con la Estrategia Nacional de Desarrollo, la puesta en marcha del PNCS, algunos factores que han incidido en Asia -especialmente en China Popular- y, sobre todo, gracias a una serie de medidas y acciones puntuales encaminadas por las autoridades nacionales y el empresariado, el sector zonas francas de la República Dominicana ha venido obteniendo una recuperación verdaderamente excepcional.

Altos costo de producción le restan competitividad a China Popular –que es el mayor fabricante del mundo- lo que beneficia a naciones como República Dominicana y México. Empresarios locales están esperanzados en que en unos cinco años podrían duplicar el número de empleos en el sector y el volumen de las exportaciones.

Ahora falta que se trabaje aceleradamente en el encadenamiento productivo y la reconversión industrial entre los diferentes renglones de producción, tanto dentro como fuera de zonas francas, en el ámbito nacional.

Aunque en plena mitad de la década del 2000 en el ramo textil y confecciones de zonas francas del país se perdieron cerca de 67 mil empleos a causa del desmantelamiento del Acuerdo de Textiles y Vestidos (ATV) de la Organización Mundial del Comercio, del año 2005 al primer trimestre del 2014 se concedieron más de 455 permisos en el Consejo Nacional de Zonas Francas para la instalación de nuevas empresas.

La mayoría de esas empresas ya se instalaron, entre ellas las multinacionales Sara Lee y Gildan Activewear. Actualmente, en el país hay 55 parques industriales donde se alojan 602 empresas de zonas francas, las cuales aportan más de 150 mil empleos.

El desmantelamiento del Acuerdo Multifibras por parte de la OMC que –desde el 1 de enero del 2005- permite la entrada libre de cuotas de todas las confecciones textiles a Estados Unidos, ha afectado de manera dramática y crucial la competitividad en ese renglón de República Dominicana y Centroamérica por la incursión al mercado norteamericano de las confecciones de China, Vietnam, Bangladesh, Marruecos, la India y Pakistán.

Ante esa realidad una gama importante de empresas de zonas francas empezaron ha dejar de confeccionar tejidos, a diversificar su producción y a mudarse hacia otras actividades del área tecnológica, como son los Works Center, la fabricación de tecnología de software y cartuchos de tintas para computadoras, impresoras y fax, partes de turbinas de avión, piezas de marcapasos, carrusel de música para bebes, reparación de helicópteros y diseños computarizados de planos arquitectónicos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación