Puerto Principe. (BBC Mundo). Campamentos administrados por pandillas, ambiente de anarquía, violaciones en masa, sexo a cambio de comida: esa es la situación en Haití a casi diez meses del terremoto que devastó al país, según la ONG Refugees International.
La portavoz de esta organización, Melanie Teff, estuvo de visita en el país y a su regreso le dijo a la BBC que había poca o ninguna protección para las personas vulnerables.
Teff pidió un incremento de la seguridad en los campos de damnificados.
El potente terremoto de enero mató al menos a 250.000 personas y dejó a un millón sin hogar.
Tras el sismo, una intensa campaña de recolección de fondos para la reconstrucción del país se puso en marcha.
Sin embargo, el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien visitó Haití este miércoles, dijo estar frustrado con la lentitud en la entrega ayuda prometida.
Y señaló que su país haría en breve una importante contribución.
Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, visitó un campo de desplazados en Petion Ville, en la capital Puerto Príncipe, y reconoció que «los problemas de alojamiento» eran «siempre los más difíciles de solucionar».
Según un blog de Emilie Parry, quien también formó parte de la comisión de Refugees International que viajó al país, «el pueblo de Haití se mantiene en un prolongado estado de emergencia». Hay constantes informes de violación, de explotación sexual y violencia, al igual que los llamados «abortos calle» para niñas de 10 años Emilie Parry, Refugees International.
«Así como la parálisis de una lesión de la médula espinal conduce a úlceras por presión, atrofia y la pudrición de la piel en el paciente, la respuesta humanitaria en Haití se siente paralizada. Las redes de la comunidad local y los vínculos se están atrofiando, en los campamentos espontáneos se desarrollan úlceras, y el impulso, la ventana de oportunidad dentro de esta emergencia, ahora parece estar pudriéndose», indicó.
«El hedor de las aguas residuales y la basura impregna el aire que rodea los campos. Niños y adultos han desarrollado erupciones en la piel e infecciones debido a la falta de agua y las condiciones sanitarias en los campamentos.