Opinión

Espacio juvenil

Espacio juvenil

Luis Pérez Fondeur

Muerte en Granada

 

Violencia, miedo, guerra, intolerancia, dictadura, muertes y lamentos son palabras que cuando una está tocando la puerta las demás están al doblar la esquina. La guerra Civil Española 1936-39, dejó mucho más penas que consecuencias, más misterios que respuestas. Entre los misterios que más ocupan nuestra mente están la muerte de varias figuras ordenada por Franco.

Los 80 años del fusilamiento camino a Viznar, a las afueras de Granada, del maestro y autor de mucha influencia en la literatura española invitan a penetrar el laberinto que todavía representa el caso del poeta Federico García Lorca, quien fue ejecutado cuando contaba con 38 años de edad junto a sus compañeros de celda.

Algunos dicen que lo mataron por izquierdista: era partidario del Frente Popular y tenía una estrecha relación con Fernando de los Ríos, diputado socialista por Granada. Otros aseguran que la razón fue su homosexualidad. Y también hay quienes -como el historiador Miguel Francisco Caballero- abonan la hipótesis de un crimen familiar por intereses.

Ni para la mayoría ni para para algunos pocos, sino para todos quienes conocieron al poeta, dibujante, músico, pintor, director de teatro, en la escuela y desde entonces no cesa la intriga. García Lorca nunca “fue”. El “es y será” grande creador de su propio universo lorquiano que se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa que se alimentan de obsesiones –amor, deseo, esterilidad y de claves estilísticas constantes.

Anduvo por la región. Y en Cuba, a la que le cantó, dejó sus huellas e influencia: «¡Oh Cuba, oh ritmo de semillas secas!/ iré a Santiago/ ¡Oh cintura caliente y gota de madera! /Iré a Santiago». Casi al final del poema le canta: » ¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!».

En Buenos Aires permaneció por seis meses, frecuentaba el café Tortoni, donde departía con Neruda, Gardel, Oliverio Girondo y presentaba obras del teatro clásico español. Y también suyas, como ‘Bodas de sangre’, una producción poética teatral que le trajo reconocimientos en todo el mundo. 80 años después y aún no se sabe dónde están los restos; se necesitará la ayuda de Holmes & Watson para ayudar a las autoridades españolas en su búsqueda.

Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico.

Silencio. No está en Granada tu tumba y yo le afirmo a todos que no ha muerto, romancero, gigante colosal, Verde que verde en la canción retumba el verso enamorado está despierto, Federico García Lorca, inmortal.
Solo son algunos de los poemas inspirados en la muerte de García Lorca, su cuerpo no encontrado pero sus ideas jamás perdidas ni abandonadas.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación