Si los diferentes tipos de cáncer tienen hoy en día altos niveles de supervivencia, los tumores malignos producidos en el sistema urológico tienen aún más posibilidades de abordaje, curación y supervivencia.
Esto gracias a los adelantados procedimientos que permiten un efectivo tratamiento, con cirugías, quimioterapia y radioterapia, medicamentos y adelantados estudios de imágenes que agregan certeza en la detención y tratamiento.
La aseveración es del urólogo español Ricardo Alvarez Vijante y la médico radióloga venezolana Milena Arocha de Chocron, al participar como conferencistas en el XVI Congreso de la Clínica Unión Médica, que se desarrolló desde este viernes y hasta este sábado en el hotel Gran Almirante, de Santiago.
Empero, ambos especialistas dijeron que la curación y supervivencia depende mucho del estadio en que sea detectado el cáncer urológico.
El doctor Alvarez Vijante informó que los métodos diagnósticos y tratamientos permiten hasta un 90 por ciento de curación en los cánceres del sistema urológico, siempre dependiendo de la detección temprana.
Aseguró que las tasas de curación en cáncer de próstata son de un 80 por ciento, de 60 por ciento en riñón y de hasta 90 por ciento en los tumores de testículos.
Precisó que el panorama es diferente en los raros cánceres de pene, pues es prácticamente es letal esta condición que se produce por falta de higiene, virus del papiloma humano, relaciones sexuales con más de una pareja, tabaco y lesiones inflamatorias crónicas.
Dijo que la ciencia garantiza abordajes certeros en todos estos tipos de cáncer, con cirugías más adecuadas, radioterapias más focalizadas e intervenciones medicamentosas con más éxito.
En tanto que la radióloga venezolana aseguró que hoy en día la supervivencia de todos los tipos de cáncer es más alta gracias, también, a métodos radiológicos y de imágenes con mayor visualización.
“La imagenología es fundamental pues aporta información precisa sobre la enfermedad”, manifestó la especialista, en una de las 15 conferencias del congreso de la Clínica Unión Médica.
El doctor Daniel Rivera, presidente del Consejo de Administración de esa clínica, aseguró que la actualización es importante para que los médicos apliquen efectivos tratamientos contra las enfermedades.
Informó que mantiene certificación y habilitación, seguridad en los servicios y cobertura de 93 por ciento de la seguridad social.
El evento científico de la Unión Médica contó con la participación de médicos especialistas de República Dominicana, Estados Unidos, España, México, Argentina, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica y Puerto Rico.
La Clínica Unión Médica, de Santiago, es un centro de salud privado fundado hace 18 años. Cuenta con 350 médicos especialistas en as de 500 especialidades médicas y 303 camas hospitalarias.