Semana

Especie Más amenazada en la isla

Especie  Más amenazada en la isla

Aproximadamente un 92% de los anfibios que se encuentran en Haití están amenazados de extinción, al mismo tiempo que un 86% de los anfibios en territorio dominicano también están amenazados de extinguirse por completo.  Estos datos fueron arrojados tras la evaluación que realizara en el 2004 la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza.

Esta información fue proporcionada por el biólogo dominicano Sixto Incháustegui en el marco del Primer encuentro científico por la conservación de anfibios y reptiles del Caribe realizado en Santo Domingo este 2015. Incháustegui y otros expertos en el área, destacaron la importancia de los anfibios en la naturaleza, por su rol de bioindicador, que permite conocer la calidad del medio ambiente, así como la vida en los bosques, la cual también determina la cantidad de agua que puede captar ese bosque para los ríos que alimentan las ciudades.

Por esta y otras razones la conservación de este grupo de especies cobra gran relevancia para la República Dominicana y Haití, donde además la mayoría de los anfibios que existen son endémicos, es decir, exclusivos de la isla.

Como consecuencia del alto porcentaje de la población de anfibios que se encuentran en peligro de extinción en toda la isla, las especies de República Dominicana y Haití son las más amenazadas del planeta. “Actualmente se presenta una situación que hemos denominado la crisis global de los anfibios y es un descenso de las poblaciones naturales a nivel global.

Las especies vienen desapareciendo producto de las condiciones naturales que existen o por temas relacionados con la influencia del hombre¨, explicó Marco Antonio Rae, biólogo colombiano. Obtener mayor conocimiento sobre estas especies y su situación es la fórmula para encontrar soluciones respecto a su conservación.
Esta realidad ha motivado la creación de capacitaciones donde biólogos y estudiantes de biología puedan adquirir las herramientas necesarias para lograr control.

El pasado 21 de septiembre inició en República Dominicana el curso Técnicas de inventario y monitoreo de anfibios en La Hispaniola, organizado por Barrick Pueblo Viejo, junto al Museo Nacional de Historia Natural Profesor Eugenio de Jesús Marcano y Durrell Wildlife Conservation Trust, el cual contribuye al fortalecimiento de la capacidad nacional en cuanto a métodos de estudio de anfibios.

En el marco del lanzamiento de esta capacitación que reúne a más de 50 profesionales de las distintas ramas de la biología, fue presentada la primera “Guía de campo de los Renacuajos Hílidos de La Hispaniola”, la cual se constituye como una herramienta fundamental para el desarrollo de programas de conservación de este grupo de anfibios y sus ecosistemas.

Con esta publicación Barrick Pueblo Viejo, mediante su Programa de Compensación de Biodiversidad, hace una contribución positiva a la conservación ambiental en la República Dominicana, especialmente en torno a los anfibios.

“Esta publicación es complementaria con otros productos del Programa de Compensación de Biodiversidad de Barrick Pueblo Viejo, que tienen como objetivo el fortalecimiento de la capacidad nacional en torno a la conservación de anfibios, entre otros.
La creación de la red regional de aliados para la conservación de anfibios y reptiles (Caribbean-PARC), talleres y capacitaciones en cría en cautiverio, actividades de educación ambiental, y publicaciones científicas”, precisa Pedro Galvis, biólogo de la empresa y uno de los autores de la guía.

Tanto la capacitación de estudiantes y profesionales relacionados al medio ambiente, como la nueva guía, constituyen nuevas herramientas para promover programas de conservación de esta clase faunística en la isla y en el Caribe.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación