Las medidas preventivas contra el cólera, implementadas dentro de las instalaciones del mercado binacional en Dajabón, han sido escasas, discriminatorias, poco eficientes y han servido más para aumentar los focos de contaminación de la enfermedad que para atenuarlos, determinó un estudio.
Asume que la población afectada ha estado hacinada en unas infraestructuras insuficientes y deficientes.
En cuanto al mercado binacional, no hay partida presupuestaria asignada para su terminación este año, revela.
Recuenta que con la aparición de los primeros casos de cólera en Haití en los últimos meses de 2010, las dinámicas tradicionales de funcionamiento del mercado se han visto truncadas.
El cierre de la frontera durante semanas impidió la entrada de los haitianos en el mercado, provocando grandes pérdidas a los comerciantes de ambos lados de la frontera.
El estudio, realizado por Laura Terrón para estas organizaciones, aparece inserto en las memorias relacionadas con las acciones y propuestas relativas a la gestión del mercado binacional.
Incluso en el trabajo se descarta la condición de estructura binacional como una apreciación incierta ya que en las más de tres décadas de mercado la participación del ciudadano haitiano ha sido restringida a la mera venta, sobre todo de ropa usada y al abastecimiento de alimentos y bienes de primera necesidad.
Dice que el cabildo de Dajabón o la sociedad civil no participan en ningún aspecto de organización del mercado o se beneficien de ninguna parte de la recaudación.
En cuanto al cabildo adición a que la gestión de éste se ha materializado únicamente en la recaudación de impuestos por cada punto de mercado y en la recogida de basura posterior a la celebración del mismo.
En cuanto a esa feria comercial señala el estudio que se ha organizado en más de 15 cuadras distribuidas anárquicamente, colapsando calles y poniendo en peligro el funcionamiento de servicios públicos como el cuerpo de bomberos y el acceso a hospitales.
También afirma que desde febrero de 2007 la estructura del nuevo mercado se encuentra paralizada y sin terminar y el Gobierno Dominicano tiene pendiente concluir la parte de la estructura que de acuerdo a un estudio de la Unión Europea alcanza los 120 mil euros o seis millones de pesos dominicanos.
Sin embargo, el Gobierno no asignó presupuesto alguno para esta terminación, revela el informe.
Por igual, los hallazgos del estudio declaran que la celebración del mercado dominico-haitiano en medio de tantas deficiencias ha fomentado una opinión y un sentimiento de rechazo de los habitantes de Dajabón frente a los ciudadanos haitianos y del resto de la población dominicana frente a la población de Dajabón.
Instituciones de servicio, asociaciones, comunidades religiosas y sociales se reunieron en condiciones de sociedad civil en Dajabón para dar a conocer estos pormenores.
Consideran que el traslado a la nueva zona -el nuevo mercado binacional aún sin terminar-, sin ninguna preparación ha acelerado las grandes externalidades (las derivaciones negativas del problema) que se daban en la zona antigua de mercado.
Por igual, el traslado ha sido aprovechado para aumentar los arbitrios que cobra el ayuntamiento.
Como consecuencia del alza, los comerciantes han ocupado los espacios exteriores de la estructura sin impedimento.
Cada comerciante ha creado su propia estructura sin ningún tipo de previsión y sin respetar siquiera los caminos entre los puestos tornando cada vez más compleja la gestión del espacio.
A esas condiciones, declara la sociedad civil se suman las consecuencias de la lluvia y la irregularidad del terreno que demanda una continua actuación para tratar de tener un desarrollo digno de mercado.
Acciones sanitarias
Las autoridades de Salud Pública pusieron en práctica una serie de medidas para evitar la propagación del cólera desde Haití hacia República Dominicana vía la zona fronteriza. Sin embargo, el estudio dado a conocer, afirma que los controles sanitarios no han sido efectivos.

