Reportajes

Iglesia y Monasterio de San Francisco: historia, descuido, pérdida y olvido

Iglesia y Monasterio de San Francisco: historia, descuido, pérdida y olvido

Realidades desnudas

erwin cott
erwincott1@gmail.com
La tranquila vida en Santo Domingo cambiaría radicalmente con la decisión del rey de España Fernando El Católico, de nombrar a fray Nicolás de Ovando como primer gobernador de las Indias Occidentales, con la consecuente misión que estaba detallada en las órdenes que recibiera antes de partir hacia el nuevo mundo.
La situación en la Hispaniola era un caos entre los colonizadores que después de la euforia que produjo el descubrimiento no habían logrado una organización por la falta de orden y disciplina pero sobre todo un liderato, ya que el descubridor Cristóbal Colón, no tenía entre sus dotes la organización para la explotación de las riquezas naturales, pero especialmente el oro que era la razón principal de la búsqueda de parte de los colonizadores.
El segundo gobernador de la Hispaniola fue Francisco de Bobadilla, quien había ganado renombre durante la reconquista de la península Ibérica como guerrero en diferentes acciones durante la contienda, pero especialmente en la toma de Granada, último baluarte de los moros. Con la caída de esta termina la guerra de reconquista.
Estas acciones y algunas poderosas razones políticas lo llevaron a ser designado en el cargo de gobernador de la Hispaniola.
La realidad es que sus dotes como militar y guerrero no conllevaban las condiciones como burócrata y organizador de un estamento gubernamental, pues fue todo lo contrario y su período de gobierno de la Hispaniola fue un verdadero caos.
Fuera de llevar a cabo las órdenes del rey Fernando El Católico, de levantar cargos contra el descubridor y virrey Cristóbal Colón, lo encadenó y lo llevó en humillante condición a España.
Hay que evaluar esta acción, pues se realiza contra el hombre más popular del mundo, quien acaba de realizar el hecho más trascendente en la historia, moviendo las fronteras del mundo.
Este panorama es el que le espera a fray Nicolás de Ovando en la Hipaniola, el cual debe reorganizar toda la estructura político económica y social de la isla, pero no debemos olvidar que además de las razones antes expuestas, debe darle mucho valor a la religión Católica que es un factor fundamental para la evangelización de los territorios conquistados.
Cuál era la situación de la arquitectura religiosa antes del del descubrimiento, que se trasplantan aquellas incipientes manifestaciones de la antigua tradición provenzal y catalana de la expansión gótica en el Mediterráneo, que marcan la huella del reino español a través de la arquitectura religiosa. En la Hispaniola las escasas construcciones religiosas son de piedra o ladrillo, que son erigidas durante los primeros treinta años de la colonización, en total son unas cinco iglesias que se han podido identificar como tal.
Sólo se tienen datos precisos en la iglesia del antiguo Santiago, el lugar donde estaba ubicada, y que fue destruido por un terremoto y posteriormente fue abandonado en 1562.
Se ha encontrado un plano del siglo XVIII, y con el cual podemos asumir que la misma tenía una nave central que terminaba en un ábside semicircular y ocho capillas laterales, es posible que el sistema estructural con contrafuertes entre las capillas, como el que fuera aplicado en las iglesias conventuales en Santo Domingo, según el modelo de arte isabelino, se supone que la construcción fue comenzada en 1511.
El lugar elegido por Ovando, para construir una iglesia convento para los padres franciscanos llegados en 1508 a la Hispaniola fue la colina frente al camino que subía del puerto y empalmaba con el camino central de la ciudad llamado más tarde calle Las Damas, y desde la cual se dominaba la futura ciudad. La historia de la iglesia y convento de San Francisco, comienza con un intento menor que fue destruido por un ciclón pero los sacerdotes siempre mantuvieron la propiedad del sitio hasta el año 1544 cuando comienzan la construcción bajo la dirección y diseño de Rodrigo de Liendo, maestro cantero y arquitecto, la misma se termina en 1555.
Las plantas de las tres iglesias conventuales de la Hispaniola, La Merced, la Dominica y la Franciscana, todas pertenecen al segundo cuarto del siglo XVI, tienen muchas caracterís

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación