Reportajes

Infante dice la pasión entorpece juicio sobre la   dictadura de Rafael Trujillo

Infante dice la pasión entorpece juicio sobre la   dictadura de Rafael Trujillo

Biografía de Trujillo,  de Fernando Infante, es una obra que separa lo moral, según  su autor.  Por su parte el Museo Memorial de la Resistencia y la Federación de Asociaciones Patrióticas rechazaron de plano que las víctimas se  sentaran a discutir con autores o apoyadores de lo que fue la dictadura.

 “Las víctimas de una dictadura no tienen que sentarse con los victimarios a justificar lo que sufrieron. Pida a los judíos que participen en un panel con los fascistas que todavía existen a ver si lo hacen”, explicó la directora del Museo Memorial de la Resistencia, la arquitecta Luisa de Peña.

Indica que las instituciones que representa tomaron la decisión de no dar espacios de proyección a quienes de una forma u otra justifican la dictadura de Trujillo y que, en cambio, han decidido proceder de acuerdo con la ley que prohíbe la promoción de la dictadura.

En una crónica crítica del libro Biografía de Trujillo, el autor de estas líneas consideró que  proyecta una imagen que justifica la dictadura y suaviza sus consideraciones sobre la represión sangrienta y criminal que caracterizó ese período histórico.

Al final de la crónica se propone un debate con el autor de Biografía de Trujillo y las Federaciones Patrióticas a fin de esclarecer la verdad. Esa posibilidad queda totalmente descartada por el Museo Memorial y la Federación de Fundaciones.

La respuesta de Infante

A continuación la respuesta de Fernando Infante a los planteamientos de J. R. Sosa:

“La Era de Trujillo hace más de cincuenta años que terminó  y a pesar de tan largo tiempo todavía resultan escasos los enfoques   sobre aquel régimen despojado de  gran carga  de pasión, tal como  hemos venido  apreciando en la extensa literatura y otras formas de expresión que  ha generado esa etapa de la vida nacional posterior a la muerte de su principal protagonista. El juicio ha sido mayormente en lo moral por encima de lo histórico.

Ciertamente, la Era de Trujillo fue el período de nuestra historia  donde el dominicano sufrió con mayor rigor  la agonía moral; el crimen sirvió  para imponer el terror y el sometimiento colectivo hasta convertir la sociedad dominicana en un conglomerado de sumisión, silencio  y obediente temor ante las reglas impuestas por la dictadura.

También fue el período en que el dominicano tuvo mayor desenfreno en la adulación  nauseabunda, la entrega sin el menor rubor y la complacencia hasta lo indecente hacia el gobernante.

La  corrupción moral, que siempre ha sido una debilidad de nuestro espíritu colectivo alcanzó su mayor expresión. Y en todo  aquel periodo alucinante, también hubo rasgos de gallardía, de valor, dignidad, nobleza y sacrificio.

Pero la dictadura trujillista no fue solo eso, fue la vida de un pueblo  durante treinta y un años con todo lo que significa su proceso histórico.  Aunque ha pasado más de medio siglo desde el año de 1961, la pasión sigue imponiéndose a la historia en el  estudio y análisis e interpretaciones de la Era de Trujillo”.

 La llegada de Trujillo al poder no es un hecho fortuito, es una consecuencia cuyo  origen obedece a causas  de sentido histórico  que venían desarrollándose desde hacía tiempo en la vida social dominicana.  ¿Su proceder como gobernante? Excesivo, terriblemente avasallante, secundado con entusiasmo por la abrumadora mayoría de lo más sobresaliente de la sociedad dominicana de su tiempo  y teniendo como telón de fondo el marco de un momento de  desquiciamiento social, político y económico  en América y el resto del mundo. 

“Tu sugerencia, puede considerarse valiente o por lo menos responsable, pues el medio sigue siendo inhóspito para disquisiciones que requieran una buena dosis de serenidad, de juicio,  ausencia de oportunismo y vedetismo  en el análisis de ese tema histórico tan escabroso,  como propones. 

Con aprecio,

Fernando Infante”.

El futuro

Tras las posiciones encontradas, vale esperar qué ocurrirá en el futuro inmediato frente a este y otros libros similares.

UN APUNTE

El libro

Biografía de Trujillo, de Fernando Infante (Letra Gráfica 2009), es la  entrega   ampliada de su primera tirada del 2002. La visión que proyecta del trujillato no corresponde a la perspectiva de una dictadura sangrienta que utilizó el terror y el asesinato como norma  frente a sus opositores, según la crónica de J.R. Sosa. El autor ha respondido mediante una carta esos criterios y considera buena la posibilidad de realizar un panel, encuentro rechazado de plano por las federaciones patrióticas.

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación