Noticias importante Portada Reportajes

Invasión: Vendedores haitianos toman las calles de la capital y de SDE

Invasión: Vendedores haitianos toman las calles de la capital y de SDE

La abrumadora presencia de esos inmigrantes ha desplazado a dominicanos que se ganaban el sustento con la venta callejera de diferentes artículos

La presencia de vendedores haitianos, muchos de ellos ilegales, es cada vez mayor en las principales avenidas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, donde dominicanos afirman que se sienten desplazados por los extranjeros.

Es abrumador este movimiento en las más importantes esquinas de las avenidas 27 de Febrero, John F. Kennedy, Abraham Lincoln, Winston Churchill, Lope de Vega, Gustavo Mejía Ricart y Sarasota.

En algunos lugares del llamado Polígono Central, la proporción de vendedores de Haití supera la de dominicanos, quienes se sienten invadidos y prácticamente desplazados por esos inmigrantes.

Los criollos alegan que sus ventas han disminuido, debido a la presencia masiva de los ilegales.

Los haitianos controlan negocios informales, entre los que figuran frituras, venta de ropa, agua en fundas y botellas, tarjetas para llamadas telefónicas, accesorios para celulares, frutas, vegetales, helados y todo cuanto se vende en las intercepciones de mayor tráfico.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en el país hay más de 370 mil negocios informales, en los cuales laboran o son propietarios miles de haitianos.

Los extranjeros han ocupado, además, aceras en zonas de Herrera, en las intersecciones de las avenidas Nicolás de Ovando con Máximo Gómez y París con José Martí, en el Distrito Nacional.

Además, ocupan espacios públicos en la avenida Charles de Gaulle esquina Hermanas Mirabal, en el municipio Santo Domingo Norte, de donde fueron desalojados recientemente, pero han regresado a la zona.

En algunos lugares también hay de esos ciudadanos que se dedican a pedir dinero.
Se ha comprobado que traficantes de ilegales utilizan niños para pedir dinero en calles y avenidas del Polígono Central de la capital.

La presencia de esos pedigüeños también es notable en la calle Francisco Mañón esquina Abraham Lincoln.

Los extranjeros se encuentran también en labores agrícolas, el sector construcción y hasta en deportes.

Sin embargo, algunos dominicanos temen hablar del tema, aunque reconocen que la presencia masiva de esos extranjeros representa un problema para el país.

“Esto está fuera de control, pero es mejor estar callado para evitar problemas”, dijo un vendedor de frutas que pidió reserva de su nombre.

Utilizan espacios públicos, como áreas verdes, para vender sus mercancías, afectando el paisajismo, ya que realizan sus necesidades fisiológicas en esos lugares, según expresaron dominicanos consultados sobre el tema.
Rol de autoridades

Enfrentar el problema no resulta tan fácil, ya que el Ayuntamiento del Distrito Nacional no puede aplicar medidas coercitivas más allá de los desalojos que realiza para recuperar espacios públicos, según explicó Omar Liriano, vocero de esa institución.

“Todos los días hacemos el trabajo para recuperar espacios públicos, pero luego encontramos la misma situación. El plan que tenemos es el que hemos venido realizando desde hace tiempo”, dijo Liriano.

“El ayuntamiento busca evitar que esas personas regresen al lugar luego de haber sido desalojadas, creo que se debe definir el rol coercitivo de cada institución para corregir la situación”, sugirió.

Algunos vendedores dominicanos consideran que el problema es complicado y admiten que se sienten desplazados por los extranjeros.

“Nos sentimos desplazados, pero es un tema muy complicado. Hay que tener cuidado porque hay haitianos que trabajan aquí con nosotros, por eso prefiero no hablar”, dijo un comerciante en la avenida Máximo Gómez esquina Nicolás de Ovando, quien tampoco quiso ofrecer su nombre.

Regularización
El Gobierno dominicano puso en marcha un plan para regularizar a 130 mil extranjeros ilegales que, según las autoridades, residen en el país.

El plazo vencía el 18 de este mes, pero el Gobierno decidió extenderlo por un año, por lo que recibió críticas de sectores nacionalistas. Algunos entienden que el Gobierno tiene que terminar de regularizar a los residentes del vecino país y entregar documentos a quienes hayan nacido en República Dominicana.

Mientras el abogado Vinicio Castillo Semán criticó la extensión del plazo y aseguró que la medida es parte de un acuerdo con organismos internacionales para legalizar a los indocumentados haitianos.

“Esa medida fue parte de un acuerdo con organismos internacionales para legalizar ilegales”, dijo en una ocasión Castillo Semán.
Ciudadanos de origen haitiano favorecen la medida y consideran que el Estado debe concluir el proceso de legalización.

“El Gobierno tiene que resolver el tema de la regularización, para tener mejor control, porque lo que se ha hecho no ha evitado la presencia de ilegales”, expresó Juan María García, un dominicano de origen haitiano residente en el municipio Santo Domingo Oeste.

Activistas de derechos humanos creen que la presencia haitiana en el país aumentará, debido al agravamiento de la crisis económica y política en Haití.

Otros creen que se deben aplicar medidas drásticas para evitar el tráfico por la frontera.

Las autoridades migratorias realizan redadas a diario contra los ilegales.Haitianos 2

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación