Reportajes

La industria automovilística reduce efectos contaminantes del  ambiente

La industria automovilística reduce efectos contaminantes del  ambiente

En la actualidad, originado por el constante incremento en los precios de los combustibles derivados del petróleo, y la contaminación medioambiental que se produce, la industria automovilística ha acelerado el  desarrollo de vehículos con motores eléctricos, basados en la tecnología de las baterías de iones de litio.

Esta  industria automotriz, con la intención de invertir en nuevas formas de obtención de energía limpia, ha creado este sistema de cero emisión, como también se le llama, ya que persigue disminuir la dependencia energética de los tradicionales combustibles (gasolina, gasoil, GNV, GLP, etc.) a la vez que se disminuye la emisión de gases, como el de dióxido de carbono (C02), emitida a cada segundo.

La incansable búsqueda de seguridad, economía, comodidad, belleza, dinamismo y protección medioambiental, de parte de las grandes empresas fabricantes de vehículos de motor, ha originado que en este año 2011, se convierta en inicio de  una competencia sin precedentes en los diseños y construcción de los nuevos autos impulsados por energía eléctrica. Con lo cual las grandes marcas automotrices intentarán posicionarse en este nuevo nicho del mercado global.

Se espera,  entre el 2011 y 2014, el lanzamiento de numerosos modelos por parte de las principales marcas de automóviles y que el mercado de estos vehículos se vea favorecido por desarrollo de infraestructuras de recarga, la provisión de baterías y el suministro de energía a cada instante y en cada lugar.

Aunque las previsiones apuntan que para el 2014, se inicie un progresivo despegue, a medida que se consolide la comercialización masiva de este tipo de vehículos, creemos que República Dominicana no entraría en este mercado, debido principalmente a los problemas energéticos que nos afectan y parecen no tener solución en lo inmediato.

Esta nueva tecnología se basa en la batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, siendo un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica.

Las características de las baterías de Li-ion, como la ligereza de sus componentes, su elevada capacidad energética para el almacenamiento y  su capacidad para operar con un elevado número de ciclos de regeneración, han dado origen al diseño de acumuladores livianos, de pequeño tamaño y variadas formas, con un alto rendimiento, especialmente adaptados para las aplicaciones de la industria electrónica de gran consumo.

Aunque la industria del automóvil eléctrico data del 1899 desapareció por completo a finales de 1930, esto se debió quizás a su principal inconveniente, que lo fue el elevado peso de las baterías, que estaban construidas con plomo (el más pesado de los metales) lo que no permitió construir autos todo terreno eléctricos, que pudieran subir cuestas pronunciadas, o desarrollar una velocidad considerable en tiempo determinado por distancia recorrida.

La velocidad máxima alcanzada por estos primeros vehículos, en los Estados Unidos fue 32 km/h fue, debido a las limitaciones tecnológicas ya citadas, y por esto fueron ofertados como autos para la clase alta y más adecuado para mujeres, por su conducción limpia y porque no requerían el arranque manual con manivela, que sí usaban los carros de gasolina de la época.

Renault ha anunciado que está trabajando en el desarrollo de tres vehículos propulsados exclusivamente por baterías.

 Los modelos sobre los que se ofrecerán serán la furgoneta Kangoo, el recién estrenado Megane y un carro de ciudad algo mayor que el Twingo del que no hay hasta ahora  información.

Los ingenieros de Renault comparan las prestaciones de estos autos con las que podría ofrecer un Megane con motor de gasolina 1.6 de 100 CV (caballo de Vapor). El eterno problema es la autonomía, pero esta empresa afirma que los prototipos tienen una autonomía de 150 a 200 km.

La firma japonesa Nissan produjo el Nissan Leaf, vehículo eléctrico que es el primer auto 100% eléctrico de producción masiva y se propone revolucionar el mercado del Viejo Continente.

Este carro cuenta con las clásicas baterías de ion-litio, que han sido actualizadas hasta alcanzar una autonomía máxima de al menos 150 kilómetros con una carga completa, y que le brindan la energía eléctrica para que funcione su motor eléctrico que alcanza una potencia equivalente a 107 CV, con el que alcanza una velocidad máxima de 140 kilómetros por hora.

En número

600  Mil unidades

Es la cifra de vehículos eléctricos que se estima podría alcanzar el parque vehicular para el 2020

Recargas

Para recargar las baterías  se necesitaría ocho  horas de energía eléctrica, pero se trabaja en un nuevo mecanismo que permitiría reducir ese tiempo a cuatro y, en un futuro no muy  lejano, ofrecer baterías que recargarían en media hora.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación