Sólo los grandes acontecimientos merecen un gran libro que haga honor a historias dignas de ser contadas por el valor de su ejemplo, por relatar crónicas de las cuales regularmente hay pocos espacios para detallar.
Tal es el caso de la historia fundacional y desarrollo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, creada por iniciativa de la Conferencia del Episcopado Dominicano y con el impulso crucial de la Asociación de Desarrollo de Santiago que, en el marco de las estrategias para impulsar la región cibaeña, entendió necesaria la creación de una casa de altos estudios de cara a las condiciones de la zona.
Se buscaría crear profesionales identificados con el compromiso tanto social como inspiracional, con su zona altamente productiva.
Hoy día, a muchos años del 9 de septiembre de 1962, saliendo el país de la ignominia de la dictadura y coincidiendo con el inicio de la vida democrática moderna, fecha en la cual la Conferencia del Episcopado Dominicano, en base a la Encíclica del Papa Juan XXIII Mater et Magistra – a su vez proclamada un año antes (1961).
Esa iniciativa fue impulsada por la Asociación de Desarrollo de Santiago, entidad que tuvo conciencia de la importancia de contar con una casa de estudios que mirara hacia el Cibao, sus condiciones particulares como región productiva.
Pionera académica
El Album Cincuentenario de la PUCMM destaca que esa universidad fue pionera en introducir al país las ingenierías industrial, la mecánica, y la electrónica a la que se agregó la Telemática.
Los avances de la institución fueron una corriente en ascenso: de su primer local, en 1962, ubicado en una casona victoriana, ubicada en la calle Sully Bonelly, que prontamente fue superada por la demanda de espacios y se tuvo que trasladar a las aulas vespertinas y nocturnas del Politécnico Femenino Nuestra Señora de La Altagracia, para pasar finalmente en 1967 al campus que es hoy su sede central, pasando por sus sedes en Puerto Plata, Santo Domingo y otros recintos.
Recuperar historia
Monseñor Agripino Nuñez Collado, rector, sostiene que Cada página de este álbum cincuentenario es una invitación a recuperar la vida académica y cultural llevada a cabo en el campus-jardín de Santiago: el desarrollo y la diversificación de programas y aspiraciones sembradas y cosechadas en las instalaciones remozadas del viejo seminario Santo Tomás de Aquino del campus de Santo Domingo y la extensión en Puerto Plata.
Resalta que estas páginas también representan el esfuerzo de una cultura de conciliación y concertación nacionales por haberse transformado en un espacio de diálogo.
Destaca que los más de 64 mil egresados (al momento del cierre de la edición de este libro) han sido formados de forma integral, con preparación técnica y en valores que han permitido egresar gente con capacidad y sensibilidad suficientes para impulsar el desarrollo.
EL DATO
Album cincuentenario
El editor del super-formato es el profesor y artista Danilo de los Santos. El auspicio estuvo a cargo del Banco de Reservas (Gestión de Vicente Bengoa).
Mons. Agripino Núñz es su presentador. Abarca hasta 2012.
