Semana

La mitad de un mandato

La mitad  de un mandato

UBI RIVAS

ubirivas@gmail.com-

El próximo día 16 el presidente Danilo Medina arriba a la mitad de su mandato de 48 meses electo por la voluntad mayoritaria de sus paisanos 20 de mayo del 2012, y hoy,

el PLD dispone de un 52% de aprobación, conforme sondeo de CID publicado en Hoy el 2 de junio del 2014.

Los dos ejes del estilo de gobierno del presidente Medina consisten en reformar la Educación, asignando el 4% del PIB del 20l4 para ese ministerio, ascendente a RD$99,628.l2, construyendo una cantidad impresionante de infraestructuras y aulas, que es de desear que cuando se realice un arqueo de ese maratón, no se produzcan deficiencias estructurales ni pagos desproporcionados con valores de inmuebles.

El otro eje es financiar a pequeños productores con créditos que debiera suplir el Banco Agrícola con el auxilio de publicar el reglamento de la ley 4314-48 y el decreto 48-07 que reitera el espíritu de esa ley, que faculta a la institución crediticia captar los depósitos de alquileres de inmuebles, que facilitarían más de RD$30 mil millones, que es el monto que la JAD estima necesario para financiar el sector, no el FEDA ni otra institución estatal.

El presidente Medina ha aportado créditos por más de RD$ 11 mil millones a los pequeños productores agropecuarios.El crédito al sector privado creció en 2013 un 13.5%, la inflación se redujo de 5.67% a 4.14% y acumulada en 3.49%.

La deuda pública saltó a 131.8% en 2000 y 257.96% en 20l3, de US$4 mil millones a US$17 mil millones, un manejo imprudente de compromisos económicos como nunca antes, creciendo la producción en 2013 en US$62 mil millones, conforme refiere Diario Libre del 19 de julio del 2014, pese a que los ingresos fiscales en 20l3 fueron de RD$181.455.2 ó 6.6% del PIB y la excención tributaria llegó fue de entre 25 % y 30% conforme cita Listín Diario del 2 de julio de 2011.

Enero 2015 presenta el reto de desmonte arancelario a 5,228 productos conforme inicio vigencia DR-CAFTA, una prueba muy difícil de superar para el sector privado y el país, para la que no se vislumbran providencia efectivas.

La recuperación de las zonas francas industriales registraron US$5,029 millones en 2013 con 112 mil empleos.

The Economist afirma que de 89 países RD es el 16 en miseria profunda, comenta el economista Eduardo Fernández Wipple en Diario Libre del 3 de julio del 2014. La pobreza creció al 20 de diciembre del 2013 de 40.9% a 41.3%.

El costo de la canasta familiar creció del 20 de enero del 2014 en RD$4,489.58, de RD$23,398.58 a RD$27,887.64 refiere Diario Libre del 18 de julio del 2014, y el salario mínimo es de RD$6,880, RD$7,763 y RD$11,292 para tres categorías de empresas.

El trabajo formal es de 19.8% y el informal 4l.5% informa Hoy del 1 de mayo del 2014 ó US$273.40 por mes, los salarios no cubren la mitad de la canasta familiar de RD$14,413, cuando el mínimo es de RD$6,880.

Seguridad pública

La seguridad pública es un flanco vulnerable desde la ausencia en el poder del presidente Joaquín Balaguer, pero el 22 de enero del 2014 el presidente Medina declaró estar satisfecho con el Plan de Seguridad Nacional, no obstante crecer a niveles alarmantes la delincuencia, los crímenes pasionales, el narcotráfico y el vicariato, conforme revela reportaje de El Caribe del 10 de diciembre del 2013 donde el PNUD refiere que un 64.8 % de los dominicanos percibimos deterioro en la seguridad ciudadana, la tasa de homicidios de 19.13% por cada cien mil habitantes.

En 2013 solo los accidentes de tránsito reportaron dos mil muertos, en vehículos sin placas, marbete, motoristas sin cascos, registros, menores de edad, siete mi chatarras del concho sin condiciones de transitar, originando gran cantidad de crímenes y más de tres personas transportadas en un motor.

Los transportistas públicos bloquean carreteras y los de caga monopolizan el acarreo sin que nadie ose incorporar una unidad para abaratar costos final mercancías, porque la queman.

Hoy del 13 noviembre 2013 publica una infografía, donde ilustra que la tasa de homicidios en RD es de 21.5%, siete puntos más que Honduras de 15.0% el país más violenta de América Central y siete puntos más que Venezuela, el más violento de América Latina.

La ley 169-14 es una porfía a la 168-13 que define la política migratoria del Estado dominicano.

La energía eléctrica decantó centrarse en plantas de carbón en vez de otras alternativas más económicas, gas, eólica y solar, y los contratos Madrid I y II no se han reformado. A los generadores se les adeudan US$600 millones.

El balance a medio trayecto no es halagüeño. Faltan más ilustraciones. Seguiré en otra entrega.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación