Reportajes

Libro revela la historia  de la mujer RD  

Libro revela la historia  de la mujer RD  

Los tiempos en que la historia era escrita por hombres con un criterio discriminatoriamente masculino, parecen llegar a su fin.

La publicación de “La Mujer en la Historia Dominicana”, ensayo y recolección gráfica de alto valor histórico, editado  en 2009, con los auspicios del Ministerio de la Mujer (cuando aún era Secretaría), se ha constituido en un documento de alto valor para recrear una visión del pasado en el cual las mujeres muestran una cara activa, protagónica, luchadora y militante, como nunca antes se había mostrado.

El valor de un libro

Cuando un libro rompe esquemas, cuando acomete la labor de “re-descubrir” la historia, tantas veces contada desde la óptica falocrática, de seguro que levanta resistencias y fomenta oposiciones, pero la verdad persistirá con su fuerza de puños, para revelar nuevos enfoques y contenidos. Tal cual es el caso.

El tema mujer

Lo relativo hoy día a la mujer es tema público, debatible y de urgencia en muchos de sus aspectos, como el relativo a la violencia de género.

Por esa razón, se impone conocer nuevas vinculaciones, documentación desconocida, fotos que nunca antes se habían publicado y que colocan en un marco distinto lo que ha sido el rol de la mujer, transmitido por la historiografía tradicional como pasivo, doméstico y suplementario.

Angela y Orlando

Los datos y fotos que aportan la ingeniera química y escritora Angela Hernández (autora de otro ensayo similiar: La historia de la Mujer en la Educación Dominicana, un estudio en su momento sin precedentes) y el historiador y editor Orlando Inoa (responsable del prestigioso sello editorial Letra Gráfica), desfilan con una contundencia que encandila la visión del lector, dejando ver que en la historia dominicana, la mujer ha tenido roles que incluyen los de haber sido: guerrillera, maestra de nuevos valores sociales (Salomé Ureña, Rosa Smeter, Ercilia Pepín); fabricadora de armas y pertrechos,(Rosa Duarte, Ana Valverde, Froilana Robles);  insignes fusiladas (María Trinidad Sánchez), sacrificadoras de sus bienes personales para aportar a las luchas (Rosa Montás de Valverde), cuidadoras de los heridos en combate (Rosa Bastardo de Guillermo y Rosa Montás).

 Los autores de esta obra no aquilatada hasta el presente en todo su valor histórico y documental, expresan su esperanza  de que sus planteamientos sean objeto de otros estudios que  profundicen y pongan en valor los aspectos de la mujer que se enumeran en sus páginas.

Vetilio Alfáu

Ambos autores reconocen en Alfáu, un historiador que si tuvo el acierto de enfocar con una perpectiva de género, jornadas como el rescate de la soberanía nacional conculcada por la invasión haitiana, cuando publicó el libro Mujeres de la Independencia.

En esta obra, citada por Hernández Núñez e Inoa, se destacan los nombres (hasta el momento de la publicación en 1945, de  Micaela de Rivera, Manuela Diez Jiménez, Froilana Febles,  Josefina Antonio Pérez, María Baltasara de los Reyes, Ana Valverde (para mucha gente de hoy, simplemente una calle) y Rosa Montás de Duvergé.

Estas mujeres se suman a las más conocidas de la gestión independentista: María Trinidad Sánchez,  Rosa Duarte y Diez y Juana Saltitopa.

Otras mujeres rescatadas

El libro pone en evidencia el rol de mujeres como Petronila Gau (con una participación directa en los campos de batalla y que rivalizó con los hombres en heroísmo (Rufino Martínez); Manuela Rodríguez (La Deana), destacada por su personalidad independiente, escribir poesía y por tener una imprenta propia en que editaba sus versos.

Libro e Historia

La licenciada Alejandrina Germán indica que este libro deberá ser señalado como uno que ha contribuido  a la construcción de una mejor sociedad de iguales.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación