El presidente Luis Abinader ha logrado avances cuantitativos en la salud y las pensiones, pero el proceso tiende a ralentizarse debido a que todavía no se han implementado las reformas establecidas en la Ley 87-01
Gestión exitosa de la pandemia: el mayor logro de la administración Abinader, reconocida a nivel mundial por la OMS.
Ampliación de los afiliados al SFS: del 70% al 97.8%, incorporando a más de 2.0 millones de dominicanos que carecían de seguro médico.
Mayor acceso a tratamientos costosos: duplicación de la cobertura de las enfermedades catastróficas, beneficiando a cientos de miles de pacientes de escasos recursos.
Cero reformas cualitativas. No obstante estos avances cuantitativos, crecen los problemas e insatisfacciones debido a que la ampliación de la cobertura no ha estado acompañada de mejoras en la calidad, accesibilidad y sostenibilidad financiera del SFS.
Elevado gasto familiar de bolsillo. Pese a alcanzar prácticamente la universalidad, persiste un gasto familiar de bolsillo del 45% que reduce el poder adquisitivo de la población.
Bajos indicadores de salud. La mortalidad materno infantil y por accidentes de tránsito, constituyen un lastre, incompatible con el crecimiento sostenido de la economía nacional.
Aumento limitado y tradicional del presupuesto: incremento insuficiente del gasto en salud, manteniendo la asignación histórica a los hospitales y la contratación fija de los RRHH, sin control, supervisión, ni garantía de entrega de servicios suficientes, oportunos y de calidad.
Creciente inseguridad e insatisfacción. Según el PNUD el sistema de salud reproduce las desigualdades sociales, con servicios de menor calidad a la población más pobre. ADESA reveló que el 73% de los usuarios de los hospitales acude por extrema necesidad.
Ampliación de la brecha entre lo público y lo privado: a pesar de las promesas de cambios, la ausencia de las reformas del sistema acentúa las preferencias de la población por lo privado.
Aumento de las quejas y críticas por el trato desconsiderado en la mayoría de los hospitales, con largas filas, horarios limitados, falta de medicamentos, demoras en los procedimientos, deterioro de la infraestructura, paros y huelgas.
A pesar de los importantes avances en el sistema previsional, éstos no serán suficientes para garantizar una pensión digna a más de dos millones de afiliados.
También se han registrado importantes avances en el sistema de pensión. El patrimonio de los trabajadores continúa creciendo al ritmo previsto superando los 1.3 billones de pesos, con una rentabilidad real cercana al 5.0% anual.
Triplicación de la entrega de las herencias, a los familiares de los afiliados fallecidos como dispone la Ley 87-01.Decenas de miles de afiliados han retornado al reparto. En reconocimiento de los derechos adquiridos.
No obstante, el sistema requiere de una reforma urgente para elevar la tasa de reemplazo del 25% al 70%, y triplicar las pensiones de los afiliados con cotizaciones insuficientes.
Por: Arismendi Diaz Santana
arismendi.diaz@gmail.com