Opinión

Madre de la Patria

Madre de la Patria

POR:  Susi Pola

(susipola@gmail.com)

 

El pasado mes de febrero, una vez más se honraron los próceres masculinos, dejando de lado a las mujeres de la Patria, que las hay, y las extrañamos en menciones y en actos, reflexionando en la trascendencia que hubiera sido si nuestro patriotismo fuera un poco más matrístico, más realista y adecuado.

El sexismo dominicano ha sido más que mal agradecido a la hora de reconocer a quienes fundaron nuestra patria y solo vio a los hombres de febrero, los elevó hasta la exaltación de Padres de la Patria y negó la mitad femenina a la historia.

Todo a sabiendas de que sin las Febreristas o Comunicadas, la Nación no hubiera sido, historiadores masculinos de aquella época y de esta, minimizaron a las mujeres que arriesgaron su vida encaminando pólvora entre sus enaguas, participando en reuniones secretas, haciendo guardias, amaneciendo en la Puerta del Conde, cargando armas y muriendo por la Patria.

Esta ignorancia convierte las acciones en desigualdades, las desigualdades en injusticias y las injusticias en violencia, para la que solo hemos activado la justicia, desde la ley, desde las estructuras jurídicas y legales, así como desde su imaginario, para la represión dejando la violencia latente, sumergida en un mar de manifestaciones culturales y estructurales que por su naturaleza mítica, ni se ven ni se sienten, pero si se sufren.

Precisamente, la falta del reconocimiento histórico de las mujeres es una violencia latente, disfrazada y oculta por cientos de mitos y creencias, de la que resulta la ignorancia y falta de crédito a las acciones femeninas, iguales en número y en intensidad que las masculinas.
Cómo es posible que María Trinidad Sánchez, no haya tenido a estas fechas las más grandes honras por su amor a la Patria? Si su patriotismo la llevó a ofrendarse como solo lo hacen los grandes espíritus, con energía, dignidad, orgullo, decencia, seriedad y nobleza.

Hay que nombrarlas a las mujeres febreristas para que se oigan! Baltasara de los Reyes, Juana Saltitopa, Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, Rosa Duarte y Diez, Petronila Abreu y Delgado, Micaela de Rivera de Santana, Froilana Febles de Santana, Rosa Montás de Duvergé, Josefa Antonia Pérez de la Paz (“Chepita”), Ana Valverde, María de Jesús Pina y Benítez, y tantas otras se implicaron hasta la misma altura de sus compatriotas masculinos y más allá, que ser mujeres entonces era más difícil que ahora!.
Como febrero pasó tan rápido, un recuerdo a las mujeres de la Independencia.
Es que si decimos que existe democracia, hay que nombrarlas y reconocerlas!

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación