El medio ambiente es todo ese espacio en que nos desarrollamos todos los seres vivos, donde convivimos, coexistimos y dependemos unos de los otros, en una especie de cadena de vida y que está compuesto no solo de seres vivos, sino también de elementos carentes de vida y artificiales, esenciales para nuestra subsistencia. Podemos citar entre ellos el aire, los suelos, el agua, etc.
En nuestro país la economía de importantes sectores del desarrollo nacional está estrechamente vinculada al aprovechamiento de los recursos naturales, por lo cual necesitamos un manejo de los mismos que sea amigable y sostenible con el medio ambiente. Tuvimos el privilegio de ser un colaborador cercano del ex presidente Joaquín Balaguer, quien como nadie defendió y protegió el medio ambiente y los recursos naturales.
Recordamos la construcción de grandes presas, muchas de ellas hidroeléctricas, para almacenar y aprovechar las aguas, la construcción de parques, el Mirador Sur, Mirador Este, Mirador Norte, el Centro Olímpico, etc., hoy pulmones de una ciudad dinámica y cada vez más creciente.
Recordemos el cierre de los aserraderos, la lucha contra la quema de árboles para producir carbón, protegiendo así nuestra foresta.
Vemos con alarma como en nuestro país, se ha ido deteriorando y descuidando esa parte, a pesar de la voz de alarma y las criticas en los diferentes medios, en defensa de nuestras futuras generaciones. El manejo ambiental debe ser dotado de personas expertas en la materia, que inyecten conocimiento, energía y sangre nueva a la gestión y dirección de esta cartera, y que emprenda la titánica tarea de corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se ha hecho en esta área. Tenemos profesionales muy capacitados que pueden aportar su experiencia y talento.
Por cierto, de ese misma área, leí unas declaraciones recientes de ese talentoso profesional, el geólogo y ambientalista, Osiris de León, quien advertía del riesgo en materia sísmica que corre el país , ya que cada 70 años promedio nos vemos afectados por un fuerte terremoto, siendo el último en su categoría en 1946, y que debemos vernos en el espejo del ocurrido en Haití en 2010, y que nuestro país no ha tomado las previsiones suficientes en cuanto a la seguridad de sus estructuras para evitar mayores daños y pérdidas de vidas.
También comentaba sobre la posibilidad de explorar y explotar potenciales yacimientos de petróleo en el país, al igual que Cuba, podríamos ser autosuficientes, con una inversión en exploración de mil millones de dólares aproximadamente. Muy interesantes observaciones de un conocedor de la materia, a quien debiéramos utilizar y aprovechar por sus profundos conocimientos y capacidad probada. Al superior gobierno que continúe los esfuerzos que viene realizando en beneficio del país, como venimos apoyando, y sobretodo escuchando el sentir del pueblo.