Existe un activismo creciente entre los ministerios que se ocupan de la educación nacional para crea las condiciones para iniciar una nueva era en la formación de docentes en base a nuevos paradigmas que priorizan la sólida formación de docentes en las áreas curriculares y las disciplinas específicas.
Los nuevos criterios de formación se encuentran recogidos en dos instrumentos diferentes pero complementarios.
El primero, creado por el Ministerio de Educación (MINERD), se refiere a los perfiles profesionales de los docentes y precisa las competencias profesionales de 15 posibles carreras para los diferentes ciclos, niveles y áreas curriculares del sistema educativo dominicano, en coherencia con las modificaciones curriculares realizadas recientemente.
El segundo, es la resolución 09-15 emitida por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT), en diciembre recién pasado, que precisa las dimensiones de la formación docente.
También establece la estructura de los programas de formación y el perfil de ingreso a las carrera, evidenciando la preocupación por seleccionar a los mejores bachilleres a través de tres pruebas.
Igualmente, establece la necesidad de que todos los docentes tengan en nivel de maestría en la disciplina que enseñan, un porcentaje de doctores y el tiempo de dedicación, priorizando el tiempo completo.
La referida normativa incluye la necesidad de aumentar el tiempo de dedicación a los estudios y establece que para este programa se debe dedicar al menos cuatro días presenciales.
Sabiamente el CONESCYT hizo la excepción de los programas desarrollados en la modalidad a distancia que cumplen con los requerimientos de disponer de los medios tecnológicos, los docentes capacitados y los contenidos apropiados para garantizar los estudios independientes de los alumnos.
También con la normativa específica emitida por el CONESCYT.
En la experiencia internacional no hay diferencias notables entre la formación presencial y la que se realiza a distancia.
De hecho, los medios para acreditar una institución en una u otra modalidad son los mismos.
Además, actualmente, son precisamente las instituciones presenciales las que están migrando sus programas de estudio para aprovechar el amplio aporte que realza la educación a distancia, sobre todo, a partir del desarrollo de la red internet.
Es impensable hoy una institución que no aproveche la disponibilidad de recursos, sobre todo en abierto, que ofrece la web.
Por ello, la tendencia principal del desarrollo educativo actual, a nivel superior, es la incorporación masiva de los medios de la educación a distancia en la educación presencial. En pocos años no existirá diferencia alguna entre ambos enfoques. Todas las universidades estarán ofertando estudios en la web y logrando un espacio mayor a nivel internacional. Es la educación superior sin fronteras. De aquí el gran compromiso con la calidad.
Todas las IES deben tener claro que su espacio en el mercado educativo estará garantizado en la medida que la población perciba que su oferta reúne las cualidades que la sociedad espera.
Normativas como la comentada para regular la carreta de educación es un reto para las universidades que ofrecen este programa ya que les exige aumentar significativamente los medios humanos y tecnológicos puestos a disposición para el desarrollo de la misma.
Naturalmente, es un proceso que debe cumplir con los tiempos adecuados. Actualmente el MINERD está invirtiendo recursos importantes para mejorar las condiciones de la educación preuniversitaria. Esto tendrá su efecto, a mediano y largo plazos, en los ingresantes a las universidades.
En lo inmediato, las universidades deben realizar planes contingentes para superar las limitaciones que presentan los nuevos alumnos, sobre todo, los que aspiran a ingresar a la carreta de educación.
Un diagnóstico riguroso sobre sus competencias al ingresar debe dar lugar a un plan de mejora, sobre todo, para que puedan dominar a cabalidad los principios de la lectoescritura y la matemática.
En las universidades recibimos alumnos que no saber leer y menos escribir correctamente, hecho que distrae grandes recursos para tratar de que superen tales limitaciones. El esfuerzo que hace el MINERD será de mucha ayuda en el futuro inmediato.
No obstante, es necesario que el MINERD haga una inversión sustancial en la formación de los docentes que están activos en las aulas.
Este es su principal recurso para impactar rápidamente en la calidad de la educación. A esos docentes hay que ofrecerles oportunidades para que superen sus limitaciones en ciencias naturales, español, matemática, tecnología de la información, para que puedan aprovechar los recursos en abierto disponibles en la internet e incorporarlos a las aulas.