Opinión

Mitos del sector eléctrico II

Mitos del sector eléctrico II

POR: Bernardo Castellanos
bacm25@yahoo.com

 

El gran pecado del Acuerdo de Madrid fue producir una rebaja del 36% del precio de energía contratada bajo el proceso de Capitalización del sector eléctrico, haber potencializado, catalizado y estimulado el cambio en la matriz energética de generación produciendo que de un 90% de generación a base de derivados del petróleo que existía en el 2001 hoy día la generación a base de derivados del petróleo se sitúa por debajo del 50% fruto de la incorporación del carbón y gas natural (por primera vez) en la matriz de generación del sector eléctrico. 

Ninguno de los satanizadores del Acuerdo de Madrid ni quiere ni se atreve referirse a la estafa que significo para el País los contratos de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores firmados al amparo y sombrilla de la Capitalización, contratos que producían una sobre indexación del 100% en el precio de la energía contratada por las distribuidoras y en donde solo se hacia el cálculo del precio de la energía vendida a estas empresas en base a un combustible único, el Fuel Oil No.2 o Diésel, el cual es el combustible más caro que existe para generar electricidad.

No importaba si las plantas de generación utilizaban carbón, gas natural o Bunker C para generar electricidad, el precio de venta a las distribuidoras se calculaba en base a un combustible único, el más caro, independientemente de que el mismo se utilizara o no para generar electricidad.

Esa situación produjo que en los primeros 16 meses de la Capitalización las distribuidoras estaban técnicamente y prácticamente quebradas debido a los sobrecostos que tenían los contratos de la Capitalización mientras las generadoras capitalizadas obtenían ganancias de más de US$100 millones en el mismo periodo. El satanizado Acuerdo de Madrid elimino esa sobre indexación y sobrecostos en los contratos firmados durante la Capitalización ya que al generador se le pagaría no solo en función al combustible utilizado para generar sino también en función a la tecnología empleada (plantas a vapor, ciclo combinado, turbina simple, motor, etc.)

Ese cambio en la matriz de generación que significo la incorporación de unos 300 Mw de generación a base de carbón y 530 Mw de generación a base de gas natural, con una inversión total que supera los US$800 millones, se logró sin que el Estado tuviera que otorgar ni una sola garantía soberana para el desarrollo de los proyectos antes mencionados y sin que el Estado tuviera que endeudarse, ya que toda la inversión fue realizada por el sector privado dentro de las reglas de juego establecidas en el ordenamiento jurídico prevaleciente en el País y que rigen al sector eléctrico.
Hoy día para añadir una capacidad instalada de unos 770 Mw a base de carbón la cual estará disponible entre el 2018 y el 2019, cantidad inferior a los 830 Mw de generación eficiente que se instalaron en el periodo 2000-2004, el Estado tendrá que endeudarse por una cifra cercana a los US$3,000 millones

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación