Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

¿Parroquia en una universidad?  Será lo contrario –
Los actos religiosos resultan frecuentemente hechos noticiosos, es decir que merecen la atención de los medios de comunicación para enterar a la comunidad. En nuestro país ocurre mayormente con las actividades de la Iglesia católica, por su condición de mayoritaria.
En las noticias sobre los oficios religiosos, no siempre los periodistas muestran el manejo preciso de la terminología referente a templos, ministros, cultos o demarcaciones.

A propósito del novenario del periodista Radhamés Gómez Pepín, algunos medios informaron que la misa sería oficiada en la parroquia de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Se referían a la parroquia Santísima Trinidad.

Las parroquias se definen por un territorio. Es decir, pertenecen a cada una todos los fieles que habiten dentro de sus límites territoriales. Entre esos términos podría haber una o más universidades, como ocurre con la parroquia Santo Tomás de Aquino, cuyo templo está ubicado en la avenida Independencia casi con avenida Máximo Gómez.

El recinto Santo Tomás de Aquino de la Pucamayma queda en la parroquia Santísima Trinidad, en la vieja calle Seminario.

Una consulta al Catecismo de la Iglesia Católica No. 2179:

“La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio” (Código de Derecho Canónico, canon 515, 1). Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía.

La parroquia inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo”. (Colaboración de monseñor Freddy Bretón, arzobispo de Santiago).

Las instituciones estatales, las universidades, las fuerzas armadas y hasta las familias pudientes pueden tener capilla particular, que es un oratorio privado. Las dimensiones arquitectónicas de la edificación no le quitan la condición de capilla a la del Palacio Nacional, por ejemplo.

La diócesis

Se compone de muchas parroquias: Arquidiócesis de Santo Domingo tiene 213. Es también un concepto territorial. Se trata de una demarcación dirigida por un obispo. Su espacio se determina, al momento de ser creada por el Vaticano, a partir de los límites de las provincias civiles que la compongan.

La diócesis de La Altagracia, por ejemplo, comprende la provincia del mismo nombre y El Seibo. Tiene su sede en Higüey, donde reside el obispo y se encuentra la iglesia catedral, que es también basílica.

Algunos periodistas inician noticias diciendo “El obispo de la diócesis de esta provincia…” y escriben también “el obispo de esta provincia…”como si en cada provincia funcionara un obispado.

La burocracia oficial tiende a confundir a la prensa con algunos de estos términos, y así en cada aniversario de la proclamación de nuestra Constitución, el 6 de noviembre, se anuncia un tedeum en la “catedral de San Cristóbal”. ¿Dónde queda? Las provincias San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia forman la diócesis de Baní, y en esta última ciudad está la catedral o iglesia principal donde el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra.

A propósito de obispo hay que recordar que es el más alto grado de la carrera sacerdotal. Algunos de ellos tienen alguna función adicional, como presidir una provincia eclesiástica o arquidiócesis, entonces se le denomina arzobispo.

La provincia eclesiástica es una agrupación de varias diócesis vecinas, presidida por el arzobispo metropolitano. En República Dominicana hay dos arzobispos metropolitanos además de un arzobispo emérito (en retiro).

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación