De los adjetivos se derivan sustantivos a partir del sufijo /ez/ y la nueva palabra se define como: cualidad de (se agrega el adjetivo del que se trate). Por ejemplo: escasez: calidad de escaso.
Un comunicado de la Junta Central Electoral que informa de la escasés de plásticos, ha motivado esta indagación sobre las palabras que expresan cualidad de , todas las cuales son agudas y como terminan en la consonante /z/ y por tanto no llevan tilde. Veamos:
Acidez (de ácido), adustez (de adusto), algidez (de álgido), altivez (de altivo), amarillez (de amarillo), añejez (de anejo), aridez (de árido), , avidez (de ávido), beodez (de beodo), bermejez (de bermejo), borrachez (de borracho), brillantez (de brillante), brutez ( de bruto), cachondez (de cachondo), caduquez (de caduco), calidez (de cálido), calvez (de calvo), candidez (de cándido), canez (de cano).
Caninez (de canino), chochez (de chocho, viejo), cojez (de cojo), cuitadez (de cuitado, afligido), dejadez (de dejado, apático), delgadez (de delgado), derechez (de derecho), descalcez (de descalzo), desfachatez (de desfachatado), desnudez (de desnudo), domestiquez (de doméstico), durez (de duro), embriaguez (de embriagado). Endeblez (de endeble), enjutez (de enjuto), esbeltez (de esbelto), escasez (de escaso), escualidez (de escuálido), esplendidez (de espléndido), esquivez (de esquivo), estrechez (de estrecho), estupidez (de estúpido), exotiquez (de exótico) y exquisitez (de exquisito).
Fetidez (de fétido), flaccidez (de fláccido), floridez (de florido), fluidez (de fluido), frigidez (de frígido), gigantez (de gigante), gravidez ( de grávido), hediondez (de hediondo), hidalguez (de hidalgo), honradez (de honrado), horridez (de hórrido), idiotez (de idiota), impavidez ( de impávido), inmadurez (de inmaduro), inmediatez (de inmediato), insensatez (de insensato), insipidez (de insípido), insulsez (de insulso), intrepidez (de intrépido).Invalidez (de inválido) , languidez (de lánguido), lerdez (de lerdo), limpidez (de límpido), liquidez (de líquido), livianez (de liviano), lividez (de lívido), llenez (de lleno), lobreguez (de lóbrego) y lucidez (de lúcido).
Se rigen por la misma norma: madurez, magrez , mancebez, marchitez, mendiguez, mentecatez, mojigatez, morbidez, morenez, mudez, niñez, nitidez, ñoñez, ordinariez, oriundez, palidez, parvulez, pequeñez, pesadez, pesantez, placidez, plebeyez, preñez, pudibundez, pulidez, putridez, rancidez, rapidez, reconditez, redondez, ridiculez, rigidez, robustez, rojez, ronquez, rubicundez, rustiquez, sabihondez, salvajez, selvatiquez, sencillez, sensatez, sesudez, sofistiquez, solidez, sordez, sordidez, sordomudez, tartamudez, terriblez, testarudez, timidez, tirantez, tozudez, translucidez, tullidez, validez, vejez, venustez, vetustez y viudez.
Todos estos sustantivos son femeninos y algunos de ellos han caído en desuso o han cambiado la terminación /ez/ por /za/, como en: destreza, entereza, largueza, ligereza, terneza, aspereza, viveza, bajeza, tibieza, agudeza, malcriadeza, extrañeza y delicadeza. Otros sustantivos terminados en /ez/ no derivan necesariamente de un adjetivo: sandez, doncellez (de doncella), muchachez, doblez. El caso de /soez/ es muy especial, pues se trata de un adjetivo.
Precisez (de preciso) y macicez (de macizo) me remontan a los tiempos de estudiante universitario en la UASD, cuando el profesor Juan Bolívar Díaz asombraba a los estudiantes al insistir en la macicez y precisez de la crónica periodística.